domingo, 31 de julio de 2016

DE VUELTA

https://mitribunablog.wordpress.com/2016/07/31/de-vuelta/

viernes, 15 de julio de 2016

ADIÓS/ADEUS

ADIÓS

“Siempre un cambio da pie a la preparación de otro” (Maquiavelo, en “El Príncipe”). Finalizar la representación  parlamentaria, que le da título,  obliga  al cierre de este Blog. Ha querido ser un espacio de reflexión sobre aspectos no inmediatos de la política parlamentaria, trascendiendo la anécdota o la ocasión y prestando atención al contexto.

La actividad política necesita espacios complementarios que permitan el debate ordenado y constructivo. El Parlamento, más que un foro de debate ordenado de ideas y propuestas, consiste principalmente en la escenificación o teatralización del conflicto social. Por eso es tan proclive a lo inmediato y a la sobreactuación.

Agradezco a los 60.000 lectores del blog su interés. En palabras de Leonard Cohen: “Jamás encontraré las caras para tantos adioses como he dicho”.

NB: Además de este blog, en fecha próxima también serán clausuradas las cuentas de Facebook y Twitter así como la cuenta de correo del Parlamento.




ADEUS

“Sempre un cambio da pé á preparación doutro” (Maquiavelo en “El Príncipe”). Rematar a representación parlamentaria, que lle da nome, obriga ó peche deste Blog. Tentou ser un espazo de reflexión sobre aspectos non inmediatos da política parlamentaria, máis aló da anécdota ou da ocasión, prestando atención ao contexto.

A actividade política necesita espazos complementarios que permitan o debate ordeado e construtivo. O Parlamento, máis que un foro de debate ordeado de ideas e propostas, consiste principalmente na escenificación ou teatralización do conflito social. De ahí que sexa tan proclive ao inmediato e á sobreactuación.

Agradezo ós 60.000 visitantes do blog o seu interese. En verbas de Leonard Cohen: “Nunca atoparei os rostros para tantos adeuses como dixen”.

NB: Ademáis deste blog, en data próxima tamén serán clausuradas as contas de Facebook, Twitter e a conta de correo do Parlamento.

miércoles, 29 de junio de 2016

EN GALICIA, HAY PARTIDO

Publicado hoy en NUEVA TRIBUNA:
http://www.nuevatribuna.es/articulo/galicia/galicia-partido/20160628175822129707.html


El pasado domingo hubo un ganador relativo y varios perdedores. Aparentemente los ciudadanos respaldaron a quien no se movió en absoluto y castigaron a quienes intentaron formar gobierno. Pero la victoria puede ser pírrica pues las dificultades para formar gobierno estable siguen siendo muy importantes. Aún así, existe una oportunidad para un tipo de gobierno más creativo, más condicionado por acuerdos y más orientado a los problemas básicos. Dependerá tanto de la flexibilidad de unos y otros como de la visión a medio plazo de los distintos dirigentes y grupos, que esa oportunidad sea real o que perdamos una legislatura en confrontaciones estériles. Entre otros asuntos, convendría no perder de vista que los resultados del “Brexit” van a reforzar la hegemonía alemana y por lo tanto la durísima política económica que está imponiendo, libre ahora del contrapeso del Reino Unido y con Francia inmersa en graves problemas económicos. Interesa que haya gobierno e interesa que éste asuma su condición minoritaria para impulsar una política de mayor integración territorial, social y política.

Los resultados de las elecciones generales presentan rasgos específicos en la comunidad gallega, tanto más interesantes cuanto pueden indicar pautas de comportamiento para las próximas elecciones autonómicas, que tendrán lugar en un plazo aproximado de cuatro meses.

Comencemos por lo ya conocido. El porcentaje de voto del PP supera en 10 puntos al del PSOE en España, pero alcanza los 19 puntos si solo atendemos al resultado de Galicia. Para los populares gallegos es un resultado muy bueno, aunque lejos del alcanzado en 2008 y en 2011. El PSOE retrocede ligeramente, en 5.000 votos, pero mantiene niveles de apoyo similares a la media estatal. Podemos-Mareas, por el contrario baja con respecto a las elecciones de diciembre, pero mantiene cuatro puntos más en Galicia que en el Estado, posiblemente efecto de sus gobiernos locales. Exactamente el caso contrario de Ciudadanos, que retrocede cuatro puntos en Galicia. Por otra parte Podemos-Mareas y PSOE aparecen prácticamente empatados en Galicia. En cuanto al BNG, continúa su declive y arriesga incluso quedar fuera del Parlamento gallego si no supera la barrera del 5% de apoyos.

Si revisamos la serie histórica, el PP recibe un apoyo mayor en elecciones gallegas que en elecciones generales, al contrario que los socialistas. Aparentemente, pues las elecciones autonómicas se presentan con un grado de incertidumbre menor que en diciembre pasado. El PP, al no tener garantizada la mayoría absoluta, tenderá probablemente a reducir las opciones de Ciudadanos, organización inexistente actualmente en Galicia y cuyos clamorosos errores en la selección de candidatos y en las propuestas programáticas, trabajan en su contra. Las Mareas y Podemos están recogiendo los primeros resultados de su desastrosa gestión en las Alcaldías de Ferrol, Coruña y Santiago. Conservan un elevado apoyo pero deberán introducir cambios en su gestión, en su mensaje y en su cohesión, donde ya se perciben las fisuras internas.

Respecto al PSOE gallego, parece haber estabilizado su electorado y por lo tanto estar situado en condiciones de recuperación, muy lejos todavía de los resultados de las autonómicas de 2005 o de 2009. Su principal dificultad vendrá de la necesidad de disputar los resultados en dos ámbitos distintos, a derecha e izquierda.

Para que se produzca el cambio político en Galicia, deberán de concurrir dos factores. En primer lugar que el PP pierda apoyos cuando en este momento la tendencia es ganarlos. En segundo lugar que los partidos de la oposición aumenten los suyos sensiblemente, no solo que los intercambien entre ellos. Que el PP haya sido mayoritario en 300 municipios, entre ellos todas las ciudades y áreas urbanas, es un dato preocupante. La oposición tendrá que hacer algo más que descalificaciones globales y etéreas propuestas.

lunes, 27 de junio de 2016

7 VIAS PARA SUPERAR EL FRACASO ELECTORAL

NO SUICIDARSE
Basta respetar los resultados, evitando coaliciones de imposible funcionamiento o gobiernos inestables. Si el PP, ganador en votos y en escaños, tiene capacidad de formar gobierno en alianza con Ciudadanos por compartir políticas comunes, inténtelo. Impedirlo con subterfugios o alianzas inestables con quienes más han denostado al PSOE, sería contraproducente además de ininteligible.

NO QUEJARSE
Hemos llegado aquí por méritos propios. Los demás se han limitado a ocupar el espacio. Abrir un proceso de responsabilidades personales es inútil. Las complicidades han sido muchas y permanentes. Procede rectificar, no llorar.

ELEGIR LÍDERES, NO IMÁGENES
Y no sobran los consejos de Gracián para el líder:
-tener inteligencias auxiliares, singular grandeza es poder servirse de sabios
-hacer honradamente la guerra, no solo para vencer, sino de buen modo
-nunca exagerar, ni para ofender la verdad ni para desdoro de la cordura
-bueno es ser noticioso, pero no basta, es menester ser juicioso

MÁS IDEAS, MENOS OCURRENCIAS
No están en crisis los valores, ni los objetivos, sino los partidos políticos. Las ideas socialdemócratas no han sido derrotadas: igualdad de oportunidades, compensación de las desigualdades, estado de bienestar, derechos civiles avanzados, descentralización, política fiscal progresiva, educación inclusiva, etc. Algo tan sencillo como recordar que la política es para las personas, no para los territorios.

APRENDER DE LOS ERRORES
Hechos sencillos, como perder las elecciones, requieren respuestas sencillas, que permitan rectificar. Los discursos alambicados, de autojustificación, ni convencen ni facilitan los cambios necesarios.

ASUMIR LA HISTORIA PARA CAMBIAR EL PRESENTE
La aportación socialdemócrata a la modernización de España y a la igualdad de los españoles, está en la Historia. No reneguemos de ese legado. Ni de la Constitución, ni del Estado autonómico, ni de la política laica prudente, ni de la iniciativa privada, ni de la extensión universal de la educación, ni de la libertad de enseñanza, ni de los pactos internacionales. La política no es revisar el pasado sino resolver los problemas del presente. Son otros quienes ven fantasmas donde solo hay molinos (instituciones) funcionando.

SOLTAR LASTRE
Sobran aparatos y comités más orientados al control vertical que a la participación política. La actual estructura repele a la gente. Más apertura, transparencia e implantación en la sociedad civil, de donde deberán salir los cuadros dirigentes.









sábado, 25 de junio de 2016

¿MUERE UN MUNDO VIEJO?

El referéndum británico ha provocado el entusiasmo de muchos: en general de los grupos que, quizás de forma superficial, llamamos en España de extrema derecha, pero también de otros grupos con un espectro más amplio, desdel Movimiento 5 Estrellas de Italia, al BNG o Anova en Galicia, por razones distintas pero que coinciden en un punto: considerar que las políticas de Bruselas provocan los problemas sociales o económicos que afectan a muchos países. Obviamente esos problemas son enfocados de forma distinta en cada contexto pero la UE resulta una excusa perfecta: el enemigo común, que además es exterior y poco democrático.

Sobre el déficit democrático de las instituciones europeas hay una literatura más que abundante y no vale la pena reiterarla. Es un club de gobiernos gestionado por una tecnocracia. Pero la evolución electoral en Europa es menos conocida. Algunos datos recientes:
Esos partidos coinciden, más allá del rechazo a la inmigración, en la defensa de políticas nacionales proteccionistas, medidas de protección social y rechazo a los efectos de la globalización. Son una respuesta a la inseguridad que se adueña de las personas ante las progresivas desregulación laboral y devaluación salarial. Sin duda cabrían otras respuestas, pero no se han articulado o han resultado inaudibles.

En una célebre frase, Gramsci escribió: "El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos". No es fácil apreciar si el viejo mundo, los años de estabilidad y movilidad social, se muere, pero los monstruos ya están a la vista. Y no los desactivarán dirigentes europeos carentes de responsabilidad política.

lunes, 20 de junio de 2016

HACEMOS ESCUELA PÚBLICA

Pequeño acto electoral en defensa de la escuela pública. En un lugar emblemático, el Colegio Público "San Francisco Javier", que los socialistas heredamos como barracones en un espacio degradado y que hoy es el Colegio con mayor demanda de la ciudad, en el marco de una zona urbanizada y con todos los servicios. Y además impulsamos la construcción o reforma de otros muchos Colegios e Institutos. Creamos, durante el gobierno Laxe, dos nuevas universidades, más Conservatorios, Centros especializados y una amplísima oferta complementaria educativa y cultural. Convencidos de que la educación es la mejor herramienta para la promoción social y contra la estratificación rígida derivada del origen familiar o social.

Un pequeño acto el mismo día que la prensa informa de como el gobierno Feijóo ha suprimido cuatro mil plazas de profesores. No han recortado ni el déficit, ni la deuda, ni el gasto no productivo. Han recortado los servicios básicos de educación, universidades, sanidad, asuntos sociales. Además han recortado becas y han creado vías educativas que no llevan a ninguna parte, como la Formación Profesional Básica.

Sólo un gobierno socialista podrá recuperar el gasto público educativo, afrontar los problemas del abandono prematuro y de la tasa de fracaso, recuperar las becas como un derecho.Y, al tiempo, evitar inútiles confrontaciones educativas, como impulsan otros grupos y por el contrario recuperar el consenso básico en la política educativa.

viernes, 17 de junio de 2016

UN AÑO DE MAREA EN CORUÑA

Para conmemorar un año de gobierno el Alcalde coruñés propone que A Coruña "proyecte lo que es, y no aquella imagen de ciudad pija, del centro, de mentira, de cartón piedra". Aunque las tonterías no merecen comentario, la relevancia de quien las emite no puede pasarse por alto. Demuestra un grado de desconocimiento de su ciudad, más que importante y lo que es peor, se instala en la mentira manifiesta.

Porque el Alcalde trabaja en una Universidad que existe gracias a que los gobiernos socialistas, en la Xunta y en la ciudad, se cuidaron de crearla, dotarla y potenciarla. Y preside una Corporación que se da el lujo de no hacer nada en la ciudad porque colegios, escuelas infantiles, institutos, centros sociales, hospitales (en plural), equipamientos deportivos, bibliotecas,  o museos fueron construidos en todos y cada uno de los barrios por corporaciones socialistas. Preside una Corporación que no ejecuta obras públicas en parte por ineficacia y en parte porque la lista de las que dejaron hechas los Alcaldes socialistas, es abrumadora: aeropuerto y puerto, rondas, plazas, accesos. Preside una Corporación discursiva pero no ejecutiva porque los grandes problemas sociales fueron encauzados por corporaciones socialistas: desde la erradicación del chabolismo o la drogodependencia a la creación de una red de equipamientos sociales.

Y preside una Corporación que podrá cambiar el nombre de algunas calles, en una senda abierta por corporaciones socialistas desde el primer momento, con hitos tan señeros como el monumento del Campo da Rata o la Casa-Museo de Casares Quiroga, pasando por la plaza Pablo Iglesias o la Plaza de la Constitución, por no hablar de la ingente labor divulgativa en forma de exposiciones, conferencias, libros y publicaciones sobre nuestra historia.

Recrearse en imágenes falsas indica  inseguridad. Es comprensible que cuando su primer año de gestión es irrelevante, necesite arengar a sus seguidores. Que para hacerlo recurra a imágenes tan vulgares como falsas, evidencia carencias argumentales y ausencia de proyectos.

ALIANZAS Y VETOS

Las encuestas presiden la campaña. Pronostican la imposibilidad de mayorías absolutas y por tanto la necesidad de alianzas post-electorales. Es un filón mediático: todos los candidatos son interrogados sobre sus opciones de pacto, en especial Pedro Sánchez. Como en enero pasado, el PSOE y su candidato ocupan el centro del debate pues  su posición  determina cualquier gobierno. Subrayemos, según las encuestas.

Por esa razón no debe de ser más explícito. Si la posición arbitral es su principal baza, no debe decantarla hasta después de la jornada electoral. Pese a todo, en Galicia, ha avanzado dos criterios: ni Rajoy ni   Iglesias como Presidentes. Sus colaboradores han abierto las opciones: Batet y Cancela optando por Unidos Podemos, Sevilla defendiendo el gobierno con más apoyo parlamentario, frase críptica pero constructiva.

Rivera en cambio insiste en el veto a Rajoy. No está claro si  le atribuye cualidades taumatúrgicas o si su liderazgo le obnubila. Lo que nos viene a decir es que sin Rajoy, el PP es distinto, una idea candorosa. El nominalismo, además de densa doctrina filosófica, es un arma política peligrosa. Usada con frecuencia para vetar personas incómodas, puede volverse contra sus promotores. En Galicia hay una cierta tradición. Sin salir del PSOE, fueron vetados por sus oponentes los Alcaldes Soto, en Vigo y Orozco, en Lugo. Recientemente lo ha sido el diputado Martínez. Los dos últimos vetos no han facilitado la gobernación de las instituciones pero han alimentado las especulaciones sobre los verdaderos beneficiarios de la operación.

Si todo lo que separa a Rivera del PP es Rajoy, poco futuro tiene Ciudadanos.Por su parte,  Pablo Iglesias, abonándose al veto a Ciudadanos antes que a la alianza con el PSOE, ha contribuido a dinamitar acuerdos de futuro. El nominalismo, de fácil consumo popular, no facilita la buena política y nos enreda en conceptos abstractos que derivan en vetos cuando deberíamos discutir  propuestas concretas sobre las que construir alianzas.

jueves, 16 de junio de 2016

EL PARTIDO DE IKEA

IKEA, multinacional sueca del mueble y la decoración, propone  un estilo de vivir, democratizando la confortabilidad doméstica bajo premisas de funcionalidad, calidad, valor, diseño y sostenibilidad, en sus propias palabras. Además iguala a todos los ciudadanos al proponer un sistema de autoservicio y de bricolaje sencillo, sin perjuicio de otros servicios complementarios para quienes prefieran prescindir de esas bondades. Como otras multinacionales de consumo, propone sobre todo una experiencia de compra, característica de un determinado estilo vital y contemporáneo.

Unidos-Podemos, ha copiado deliberadamente algunas ideas de ese modelo. Desde la más evidente, el catálogo-programa electoral, hasta la filosofía de fondo: una experiencia nueva para acercarse a la política, donde cabe todo, lo denso y lo superficial, lo inmediato y lo utópico. No se trata tanto de un acercamiento racional al futuro gobierno como de una forma de encarar los problemas. Porque ni la arquitectura institucional se resuelve con el bricolaje de medidas bienintencionadas, ni los recursos disponibles son infinitos, ni las reformas estructurales de muchos sectores pueden plantearse al margen de análisis rigurosos.

Con todo lo más interesante no está en el programa, sino en el camaleonismo cotidiano con el que se hace campaña. Si en Galicia conviene silenciar la parálisis del AVE que se propugna o la liquidación de tejido industrial mediante  el cierre de las centrales térmicas, o el abandono del gas, en Cataluña conviene airear el compromiso del derecho a decidir. Un catálogo de ideas que, como en IKEA, permite múltiples combinaciones al gusto de cada usuario. Cierto que la diferencia entre amueblar el hogar y ordenar el país es algo más que cuantitativa, pero es tan bonito el envoltorio...

martes, 7 de junio de 2016

DEPUTACIÓNS

No pasado mes de febreiro, PSOE e Ciudadanos, asinaban un acordo para a gobernación de España no que se especificaba:  “supresión de las Diputaciones Provinciales de régimen común y creación de Consejos Provinciales de Alcaldes para la atención al funcionamiento y la prestación de servicios de los municipios de menos de 20.000 habitantes de la provincia respectiva”, unha variante do programa electoral socialista anterior.

O pasado mes de maio presentabase en Madrid un informe denominado "Coste y utilidad de las Diputaciones Provinciales", elaborado por expertos de la Fundación "Hay Derecho". Trátase dun minucioso informe sobre as contas das 38 Deputacións de rexime común. Como é sabido, nas doce provincias restantes ou ben non hai Deputacións, absorbidas pola Autonomía nas  Comunidades uniprovinciais, ou ben son institucións diferentes: Deputacións Forais nas  provincias vascas, Cabildos insulares en Canarias e Consells insulares en Baleares.

O informe ten duas partes principais. Dun lado a análise minuciosa das contas de cada institución buscando parámetros de comparación e doutro reflexións sobre o futuro das mesmas. As contas ofrecen como datos siñificativos, referidos a Galicia, os seguintes:

Gasto en Servizos Públicos Básicos: incendios-vivenda-augas- residuos-medio ambiente

Coruña 2%
Lugo 13%
Ourense: 26%
Pontevedra 7%


Comparación co conxunto das Deputacións (DP):
máis do 20%,     6 DP
10-20%,            12 DP
menos do 10%, 26 DP

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Gasto en Políticas de Promoción social: pensións- servizos sociais- emprego

Coruña 16%
Lugo     15%
Ourense 5%
Pontevedra 15%

Comparación co conxunto das Deputacións (DP):
 máis do 20%,   15 DP
 10-20%,             9 DP
menos do 10%, 14 DP

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Gasto en Sanidade-Ensino-Cultura-Deportes

Coruña 13%
Lugo     16%
Ourense 12%
Pontevedra 16%

Comparación co conxunto das Deputacións (DP):
 máis do 20%,     4 DP
 10-20%,           18 DP
menos do 10%, 16 DP

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gasto en Agricultura-Pesca-Industria-Comercio-Turismo-Transporte-Infraestruturas


Coruña 30%
Lugo     23%
Ourense 32%
Pontevedra 21%

Comparación co conxunto das Deputacións (DP):
 máis do 20%,  16 DP
 10-20%,          20 DP
menos do 10%, 2 DP
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cos datos anteriores, os autores confeccionan un índice de eficiencia, considerando o menor gasto en actividades relativas ó propio funcionamento da institución, establecendo un ranking de menor a maior, onde as DP galegas ocupan as seguintes posicións:

Coruña, 1ª
Lugo, 16ª
Ourense, 22ª
Pontevedra, 3ª

Canto ós ingresos, a situación é moi diferente entre as Comunidades Autónomas, en especial polo mínimo peso das transferencias autonómicas en Galicia. Os datos son:

Peso ingresos do Estado                                  DP                    Peso dos ingresos da Xunta
76 %                                                                Coruña              0´4%
74 %                                                                Lugo                  0 %
73 %                                                                Ourense             0´4%
70 %                                                                Pontevedra         1 %

Finalmente sinalar que a rúbrica principal de gasto son as infraestruturas na Deputación coruñesa e os gastos de Administración nas outras tres.

O informe calcula o aforro posible no caso de supresión das Deputacións, estimado en 1.200 m€, ainda que utilizando unha estimación pouco creíble. En todo caso o debate sobre o seu futuro segue aberto, coas seguintes características:

a) Non existe unanimidade no espectro político. Os partidos que as gobernan son contrarios en maior ou menor medida á supresión, co argumento fundamental de que as suas funcións son necesarias con independencia da entidade que as preste. Lembremos que hai provincias con ata 500 concellos rurais. Galicia ten menos concellos da media española.
b) Suprimir as Deputacións implica a previa modificación do artigo 50 da Constitución. Ademáis non debe perderse de vista que os seus orzamentos, na parte procedente do Estado, teñen carácter finalista para as entidades locais, polo que non cabe incorporalos "manu militari", ó financiamento das Comunidades Autónomas.
c) Non existe consenso político, nin, especialmente, social, sobre a fusión de Concellos. Por eso máis aló das duas operacións propagandísticas de Feijóo, non se fusionan concellos en España. Mentras existan moitos Concellos de pouca poboación, serán necesarios organismos intermedios para a cooperación.
d) A curto prazo as estratexias deberán de orientarse a mellorar a eficiencia das institucións, tamén das locais. De ahí o interese do informe devandito.
e) Cuestión diferente é o carácter da provincia, hoxe limitado á circunscrición electoral, e a organización dos servizos administrativos. Pretender resucitala como actor político, como ten defendido algun Presidente provincial,  é vivir no século XIX.




domingo, 5 de junio de 2016

SORPASSO

Las encuestas de hoy confirman el temido "sorpasso" tanto  en España como en Galicia, según los respectivos sondeos de cada uno de los diarios principales en ese ámbito. No son sólo encuestas, son también armas de combate electoral. Por primera vez en la historia democrática reciente, el PSOE cedería la hegemonía de la izquierda a la coalición Podemos-IU y las llamadas confluencias. Un escenario inédito y de efectos imprevisibles.

La nueva organización, pese a su discurso de transversalidad, se ha instalado definitivamente en la izquierda y como alternativa de gobierno. Si las urnas ratifican a las encuestas, se producirán dos efectos. De un lado imponiendo la agenda política de la oposición y por otro, consecuencia de lo anterior, obligando a los demás grupos a posicionarse sobre la misma antes que sobre sus propias propuestas. Un escenario muy preocupante para los intereses socialistas que deben abordar dos elecciones autonómicas en este año, Galicia y País Vasco, y  a continuación tres años de espera hasta las elecciones municipales y autonómicas de 2019. Un largo período que puede tener efectos devastadores pues la relevante cuota de poder institucional socialista es fruto en muchos lugares de pactos que podrían invertirse.

No es un mérito menor de la coalición emergente haber logrado integrar en una plataforma de contornos muy difusos a una amplísima variedad de grupos políticos que abarcan desde formaciones clásicas a movimientos asamblearios. Con una mezcla de populismo, maximalismo y activismo, sazonado sabiamente con elementos de cultura popular y un uso inteligente de las herramientas de  comunicación, han devenido en un verdadero grupo "atrapalotodo" y por tanto se acercan al gobierno.

Del lado socialista, aunque hay más matices, sobresalen dos. De un lado la creciente hostilidad de los medios de comunicación ( aquí cabría decir empresas), con datos evidentes pero orígenes más oscuros y, hasta donde sabemos, preocupantes. Por otra parte y ello es mérito exclusivo del Partido, el abandono paulatino de perfiles propios y de larga tradición, sustituidos por otros más tacticistas pero que se han impuesto como dominantes. Así, el internacionalismo original, luego mutado en europeismo, ha dado paso a la sumisión ante la política comunitaria de ajuste fiscal, como si ésta no fuese la imposición de los gobiernos nacionales, mayoritariamente conservadores. También la política nacional y vertebradora ha cedido ante el predominio de la política territorial cuyas prioridades han difuminado los rasgos unificadores de la organización y han primado de nuevo las soluciones de corto plazo y de mero movimiento táctico. Si en el primer caso el abandono ha beneficiado al PP, en el segundo ha beneficiado a la nueva coalición.

Nada está perdido pero el escenario se ha complicado. De creer a las encuestas, el meritorio esfuerzo de Pedro Sánchez, de creación de una alianza que evitase la repetición de las elecciones, no habría tenido efecto positivo alguno, algo muy sorprendente. Es cierto que, cuando la política se polariza, las opciones más moderadas o constructivas quedan arrinconadas. Algo así podría estar sucediendo ahora en España. En ese caso lo último que se debería hacer es secundarlo. En el camino hacia el desastre es mejor seguir conservando la cordura.

martes, 31 de mayo de 2016

DIMISIÓN

As recentes eleccións primarias indican, co voto directo dos afiliados/as, insuficiente respaldo no labor deste portavoz. Compre, xa que logo, facilitar que outra persoa asuma esa función. O candidato elexido para disputar as eleccións autonómicas, ven de pedir, tanto pública como privadamente, a miña continuidade, xesto que agradezo. Agora ben, a propia dinámica, parlamentaria e mediática, creará as condicións para confusións ou discrepancias, imposibles de evitar malia a nosa vontade. Creo que se debe evitar ese escenario. Doutra banda e tendo en conta que restan dous meses de lexislatura e que non existe problema algún de relevancia á vista, a sustitución non deberá crear problemas de xestión nin de representación.

En consecuencia veño de presentar a dimisión diante da Presidenta da Comisión Xestora,  sen perxuizo de continuar en funcións ata o nomeamento doutra persoa como Portavoz. Como Deputado seguirei prestando o apoio para o candidato electo que demandei públicamente na noite electoral.

Agradezo moi especialmente o labor dos membros do Grupo durante estos anos, así como a sua actitude construtiva.  A política, tan denostada, reclama de nós características varias, a capacidade de traballar en equipo non é a menor. Creo, e así o teño explicado en distintas ocasións e diante de diversos foros, que o actual Grupo, sen desdoro doutros, ten amosado, rigor, capacidade de traballo, espíritu de equipo e talante dialogante.

Agradezo, igualmente, a confianza da CENG primeiro e da Comisión Xestora logo, para facer esta función, na que tentei ofrecer o mellor da miña capacidade, mantendo a lealdade e cooperación cos órganos de dirección do Partido.

jueves, 19 de mayo de 2016

PROGRAMA POLÍTICO

http://www.nuevatribuna.es/articulo/galicia/conversacion-jose-luis-mendez-romeu/20160518183719128452.html

lunes, 2 de mayo de 2016

¿CRISIS EN LA IZQUIERDA?

Es un tópico hablar de la crisis de la izquierda europea. Prácticamente desde la caída del Muro de Berlín y la desaparición del llamado socialismo real, el Bloque del Este, se ha venido acuñando esa idea. Los propagandistas no son inocuos: desde Francis Fukuyama, primer teórico, pasando por todos los think-tank conservadores, tan ricos en medios como en producción de ideas, hasta los nuevos partidos emergentes con su mezcla de populismo, nuevos valores y símbolos añejos.

El auge de los gobiernos conservadores europeos, que han aprovechado la crisis económica para imponer una visión dual de las relaciones sociales, con una inmensa masa de personas excluidas, abocadas a la dependencia estructural y una minoría cada vez más opulenta, está creando un espejismo. No es la izquierda quien está en crisis, sino los partidos políticos que la representan.

Porque a esa hegemonía conservadora le ha correspondido la crisis institucional de los partidos tradicionales de la izquierda, con la desaparición de las formaciones comunistas y el declive de las socialdemócratas. Pareciera que alcanzado el Estado de Bienestar, los objetivos tradicionales de la izquierda, libertades civiles, derechos políticos, justicia universal,  estado asistencial (sanidad, pensiones, desempleo) y educación avanzada, habrían agotado su desarrollo, produciendo el agotamiento de los partidos que con más ahinco los defendieron. 

Pero una visión más amplia nos indica que no es así. Que la crisis de los partidos de izquierda está más vinculada al agotamiento de sus modelos organizativos o representativos, a la progresiva simplificación de sus programas para mantener un perfil electoral "atrapalotodo", a la sucesión de escándalos y a la excesiva institucionalización. Un problema similar al que vienen sufriendo los sindicatos desde hace años.

Pero, al tiempo, emergen otras tendencias organizativas en todos los países. Más críticas con las instituciones, partidos incluidas: Sanders en Estados Unidos, Grecia, Finlandia, Francia, Chequia, Italia, Austria, Alemania,  con posturas muy distintas entre sí, de la izquierda radical al populismo xenófobo, pero coincidiendo en la crítica a las estructuras políticas tradicionales. Frente al pragmatismo y reformismo que ha caracterizado la etapa anterior, aparecen la utopía y el sentimiento de comunidad o grupo, frente a la globalización, lo propio, frente a la Europa comunitaria, una mezcla de nacionalismo irredento y patriotismo aislacionissta.  Su evolución es imprevisible pues la propia duración de la crisis las alimenta.

Posiblemente, como en todos los movimientos sociales, el futuro tenderá a una síntesis, de forma que los grandes partidos acabarán incorporando propuestas y enfoques organizativos de los nuevos movimientos, mientras éstos, como ya está ocurriendo, asimilarán sus estructuras al régimen electoral, determinante de su capacidad de representación. Por el momento, frente a la hegemonía conservadora en Europa, relativamente poco fragmentada, la izquierda ofrece un abanico multicolor de tendencias.


En palabras de un autor ya citado aquí, Víctor Lapuente: "Si queremos construir una sociedad más igualitaria, justa y sostenible, necesitamos el sentimiento opuesto a la indignación: la templanza. Necesitamos aparcar el lenguaje grandilocuente de la «lucha» y las «conquistas sociales» y abrazar el lenguaje humilde del consenso y el pacto. Aunque no es nada fácil renunciar a la indignación en tiempos de crisis, cuando la gente se pregunta, y con razón, a dónde nos ha llevado el consenso entre las élites políticas. Indignarnos es lo que nos pide el cuerpo. En tiempos de crisis intensas, que una comunidad anteponga la templanza y el consenso a la indignación y la lucha es casi un milagro. La pauta general es buscar un enemigo al que responsabilizar de la situación. Pero algunas sociedades —o, mejor dicho, algunos países en algunos periodos concretos—logran escapar a la escalada de confrontación social. ¿Cómo lo consiguen? ¿No será que están más «civilizados», que están en un estadio superior de modernización social, económica o cultural? ¿No será que están más «adelantados»? No, en ocasiones, ocurre lo contrario: una mayor sofisticación cultural puede agriar el debate político. La decadencia, significativa en términos relativos, de Suecia entre principios de la década de 1970 y mediados de la de 1990 o la de Argentina a lo largo del siglo xx son testimonio de que la modernización cultural puede empeorar el debate político.
La cultura de la templanza y del consenso no se asienta tampoco en unas instituciones políticas definidas, como una democracia madura o un particular sistema electoral, ni en un determinado umbral de renta per cápita. No se asienta en estructuras materiales o superestructuras inamovibles. Se asienta en algo más etéreo; algo que, como el aire que respiramos,está entre nosotros, pero no lo vemos. Ese factor incorpóreo, pero hercúleo, es la retórica política: cómo se configura el arte  del discurso político, cómo respiramos y procesamos los problemas políticos. Un factor fundamental para entender porqué unos países prosperan en cierta armonía mientras otros se ahogan ante los problemas colectivos" (De su libro "El retorno de los chamanes", capítulo 1)

martes, 26 de abril de 2016

INVESTIDURA, ACTO III, FINAL

Non foi posible. Quizáis en Alemaña, Italia ou Portugal, si. A visión da política en España, tan cargada de grandes obxectivos, afirmacións indemostrables e promesas irreais, non facilita o lento proceso de acordos propio das coalicións. Posiblemente o propio perfil de varios dos principais actores, novos, sen experiencia de goberno, é unha dificultade engadida. Doutra banda, o  Congreso foi o escenario da nova política, moi xestual e nada efectiva. A política como espectáculo coas regras de éste: efectismo, visualidade, contraste, banalidade. A recente celebración do aniversario de Cervantes no hemiciclo produce sorpresa: si o Goberno non e quen a organizar unha homenaxe de altura, as Cortes non parecen saber moito máis que repetir tópicos. A cultura, casi sempre,  ausente da vida política.

En catro meses, ningun avance sobre os problemas básicos do país: o desemprego xuvenil, a crise do sistema de pensións, a reforma fiscal, Cataluña. Só un meritorio intento de acordo entre PSOE e Ciudadanos, recollido nun interesante documento de propostas. Os demáis grupos querían a repetición de eleccións. As enquisas avanzan un resultado semellante ó actual. Probablemente con pequenos matices que poden ser decisivos para unha nova maioría, que en todo caso será de coalición.

Algo debe influir na política española a herdanza do catolicismo, porque abusamos  do debate sobre absolutos. Así, o pleno emprego, a fiscalidade progresiva, a reforma constitucional. Pero a sociedade avanza con medidas reformistas, onde coincidan moitas opinións e non con maximalismos que pola sua natureza crean división e antagonismo.

Agora reiniciamos o ciclo de campaña electoral e negociacións de goberno para  abordar os problemas concretos en agosto, no mellor dos casos.

miércoles, 30 de marzo de 2016

QUÉ FACER - IV (final)

ABANDOAR A CULTURA DA QUEIXA

Sen dúbida sobran motivos para reclamar: do Goberno central, da Xunta, de Bruxelas, da globalización, da banca, do clima, da herdanza... Poden verse como problemas ou, máis pragmáticamente, como datos do problema. Compre actuar, coller a iniciativa. Os exercicios de estilo, tan cultivados, son inútiles: falar de fusionar concellos, do individualismo arraigado, das esencias do país, da natalidade, non producirá resultados. Galicia necesita unha certa épica do futuro colectivo, amplamente asumida, cunha estratexia a medio prazo de crecemento económico e de redistribución da riqueza, de búsqueda de oportunidades, de mellora da formación, de garantías de non exclusión. Un proxecto colectivo incluinte para rachar coa dependencia progresiva. É algo máis cun programa de goberno. Non o farán os que durante sete anos aplicaron o diktat da maioría absoluta.

So asumindo humildemente os erros do pasado e as nosas limitacións, dialogando coas voces discrepantes, e coa participación de todos, podemos abordar seriamente un proxecto colectivo ambicioso, de longo prazo, difícil en todo caso. Non facelo é aceptar que Galicia será un país para vellos, tranquilo e afastado dos países dinámicos, das oportunidades, dos retos e do futuro.

QUÉ FACER - III

OPORTUNIDADES FEBLES, QUE NON DESPREZABLES


A primeira, a xente, o capital humano. É un tópico, pero tamén unha evidencia. En ausencia de materias primas, ou de industrias punteiras en tecnoloxía alta, ou de vis atractiva para o investimento, o noso capital fundamental está no elevado nivel medio de benestar, na cohesión social, no nivel educativo, nos valores ainda compartidos. Demandamos, lóxicamente, o que ainda non temos, pero podemos valorar, comparativamente, o que temos para construir. A iniciativa so pode vir da xente. Ao sector público correspondelle crear as condicións para que agrome. Compre pois investir no capital humano: en educación, en idiomas, en excelencia. Recuperando o crédito, favorecendo realmente o emprendimento, eliminando trabas burocráticas, poñendo en valor os recursos. Tamén prestando atención ás novas demandas sociais, de vivenda social en aluguer que evite a inmovilización do aforro, demandas de conciliación que serán nichos de emprego, demandas de transporte público que poden favorecer a rexeneración urbana, etc. Cunha visión distinta, máis esixente sobre o noso territorio e a paisaxe, tanto urban como rural

O inicio da recuperación económica, ainda que sexa no nivel macro, ten xa un efecto positivo medido polas enquisas, aumenta a confianza no futuro. Sectores como electrónica, mecánica avanzada, aeronáutica, automatización ou biomediciña, están en condicións de competir no exterior, contando con centros de investigación e académicos e con empresas consolidadas. O Goberno galego debería definir unha política de apoio ás empresas, firme, cun nivel de recursos siñificativo e orientada á competitividade. Sen esquencer que no sector primario, con todas as dificultades coñecidas, segue existindo un potencial grande de crecemento, evidentemente cambiando de política: no agro, na gandeiría, na viticultura ou na silvicultura. Doutra banda as Comunidades do Noroeste necesitan unha visión territorial máis coordenada entre si, pois comparten problemas. A dinámica territorial non pode ser exclusivamente Estado-CCAA e menos ainda, Estado versus Cataluña e País Vasco.

A revolución urbana, chegada con tanto retraso, está baleirando o mundo rural. Alí permanece a terra sin que as políticas de mobilidade que incidirían por exemplo no custo de producción da gandeiría, teñan funcionado ata hoxe. Desarrollo forestal e industria alimentaria son sectores consolidados e con capacidade de medrar, a condición de abordar os problemas pendentes con enfoques máis modernos e contrastados noutros lugares.

A crise institucional tamén crea unha oportunidade. As demandas de exemplaridade na xestión pública, de revisión de prioridades no gasto, deberían de permitir a modernización das institucións, racionalizando gastos, reordenando competencias, revisando custos, explorando novas formas de xestión. Concellos e Deputacións, Xunta e Universidades, empresas e entes públicos, o frondoso sector público debería revisar pautas de funcionamento, avaliar os servizos que presta, favorecer a competencia, buscar sinerxias coa iniciativa privada.

Finalmente hai que sair fora. Si somos periferia da periferia, si temos dificultades para captar investimento, si non atraemos inmigrantes pero producimos emigrantes, non podemos agardar. O noso futuro, como acontece con tantos países de pequeño tamaño, está no exterior. No mercado comunitario pero tamén na América da diáspora onde existe un tecido empresarial en mans de emigrantes de segunda ou terceira xeneración que pode ser fiestra de oportunidade nun itinerario de doble dirección. Cultura propia e marca-país existen, so falta poñelos en valor o servizo dunha estratexia ambiciosa, profesionalizada e con obxectivos nidios. Tamén os países emerxentes ofrecen oportunidades. Entre outros factores necesarios compre ter unha política marítima, que poña en valor as radas portuarias, capte tráficos, desarrolle a contenerización e o tráfico de mercadorías de maior valor, como compre unha política aeroportuaria menos queixosa con Oporto e máis atenta ós obxectivos propios.

martes, 29 de marzo de 2016

QUÉ FACER - II

AMEAZAS FORTES

Unha somera análise DAFO, indicanos que o primeiro problema do país galego é a insuficiencia de oportunidades de emprego. Actualmente o número de persoas empregadas e de persoas cotizantes á Seguridade Social, é menor que no pasado, mentras o número de pensionistas medra vertixinosamente. O número de parados é maior e deles unha elevada porcentaxe son de longa duración e polo tanto de difícil reinserción. Os contratos asinados, abrumadoramente temporais, duran poucas semanas, coñecen unha elevada rotación e reciben baixos salarios. Da incapacidade da economía galega para crear emprego, abonda cun dato. Casi a cuarta parte dos asalariados galegos traballan directamente para a Administración, seis puntos máis ca media española. A crise casi endémica de sectores relevantes no emprego como a industria naval, o leite ou a pesca, indican que ainda non tocamos fondo. A industria perdida durante a crise terá difícil recuperación. A construcción, noutrora acolledora dun elevado volume de traballadores con baixa cualificación, desapareceu. Sectores con potencial crecemento como o forestal, a industria alimentaria ou o turismo, arrastran problemas estruturais.

A política económica desarrollada pola Xunta de Galicia ten fracasado. Tiña como norte controlar o déficit fiscal, sacrificando o investimento público, o gasto social e as políticas sectoriais. Tamén o gasto en I+D. Partindo dunha concepción restrictiva da xestión pública, as principais actuacións foron dirixidas a reformular o Estado de Benestar, introducindo criterios de copago e de externalización dos servizos. Uns e outros fortemente contestados e de dubidoso futuro. Hoxe Bruxelas esixe novos recortes por importe de 9000 millóns de euros mentras o déficit estatal segue sendo elevado. Nestes anos o aumento de productividade empresarial foi consecuencia da devaluación salarial e non do investimento de capital ou tecnoloxía. E o peso da débeda pública será unha lousa para futuros gobernos.

Os informes internacionais alertan do retraso de Galicia nos indicadores de competitividade. Tamén nas facilidades para crear ou desarrollar empresas. A elevada producción lexislativa do Parlamento galego, ten carácter marcadamente burocrático e impacto mínimo na economía real.

É sabido que o cativo tamaño das empresas galegas dificulta tanto a internacionalización como a innovación. De feito as duas empresas principais, Citroën en Vigo e Inditex na Coruña, son responsables de dous terzos das exportacións. Doutra banda non abonda con exportar máis, debe lograrse superávit no saldo de intercambios. Xunta e tamén empresarios non foron quen ata agora de cambiar esa situación de xeito perceptible. Mesmo, en ocasións, a iniciativa política foi letal para as empresas, como no sector eólico, hoxe paralizado pola reforma eléctrica.

Unha ameaza distinta ven representada pola propia posición periférica. O relevante impulso das infraestruturas, autovías, estradas, ferrocarril, portos, que recibiron un investimento estatal sen precedentes, non está sendo acompañado de iniciativas de posta en valor. Dificultades para captar investimentos empresariais do exterior cando existe unha notable oferta de solo empresarial, funcionamento burocrático dos principais portos, pouco activos na captación de tráficos de alto valor engadido e de investimentos. Inexistentes políticas ferroviaria e aeroportuaria.

Nos últimos sete anos, o goberno galego non tivo interés en impulsar unha política empresarial consistente e de longo prazo, nin en abordar ou paliar o desemprego. Non existe unha política exterior digna de tal nome. No seu lugar abondosos discursos sobre a eurorrexión, a macrorrexión ou Europa que non foron acompañados en ningun caso de políticas rigurosas e sostidas no tempo. O impulso limitouse ó discurso e á propaganda.

Unha terceira ameaza é de oportunidade. A crise institucional con Cataluña, cuestionando o Estado actual e como consecuencia o marco económico e social, relega o peso dos demáis problemas territoriais. Calquera solución para aquel territorio que implique incremento de recursos propios, será en detrimento das Comunidades que son receptoras netas, Galicia entre elas. O debate suscitado por algún grupo político sobre o custo-beneficio do AVE para alguns territorios, é un indicio do que ven. Na deriva do problema catalán hai un punto de partida: a reinvindicación de maior autonomía fiscal ou, noutros termos, de minorar o criterio de solidariedade entre territorios. As fórmulas para resolvelo abarcan dende un sistema semellante ó cupo vasco ata un incremento de transferencias ou de investimentos. Pero na suma final, o gasto público do Estado terá que ser redistribuido á baixa. Sin entrar a considerar a inevitable reforma do sistema de pensións, pola vía do gasto ou pola vía do ingreso mediante novas figuras impositivas que tamén incidirán nos recursos dispoñibles.

Si as duas primeiras ameazas citadas, mercado de traballo ou situación periférica deben de ser abordadas polo autogoberno cos axentes económicos mentras a terceira, Cataluña, depende da política estatal, a cuarta ameaza está en nos: a feble sociedade civil. Un peso tan elevado da Administración no emprego e na distribución de axudas, fronte a institucións empresariais, culturais ou sociais de pequeno tamaño agás excepcións, non favorece que agromen iniciativas. Nin de carácter emprendedor, nin de organización social, nin como grupos de presión. Ese desequilibrio entre un sector público grande pero pouco innovador e un sector privado heteroxéneo e con poucos referentes, afecta a tódalas esferas da sociedade: medios de comunicación, universidades, organizacións non gubernamentais, entidades empresariais ou sociais, etc. É un bucle de retroalimentación na dependencia.

lunes, 28 de marzo de 2016

QUÉ FACER - I

FEBLES OPORTUNIDADES E FORTES AMEAZAS

Cuarenta anos de democracia, trinta e cinco de autogoberno e trinta na Unión Europea, teñen modificado fondamente o país galego. Trocamos unha economía dependente do sector primario, agricultura, gandeiría e pesca, pola terciarización común na contorna europea, e o país dos trinta mil núcleos de poboación por una sociedade urbanizada. Rematouse co aillamento secular mediante unha dense rede de infraestruturas avanzadas e co atraso educativo, ata igualar as taxas de universitarios propias dos territorios máis adiantados. Estamos plenamente incorporados ás pautas culturais da época, no consumo, na cultura, nas tendencias, superando a visión costumista de Galicia, tradicionalmente dominante alén de Pedrafita.

Subsisten, naturalmente, diferencias. No ranking territorial seguimos no grupo secundario. Todos melloramos, pero mantendo as posicións relativas. As nosas principais eivas podense agrupar en duas rúbricas. Dunha banda, as derivadas da nosa posición, periférica en España e ainda máis na Europa comunitaria. Certamente hai máis mundo que o bloco comunitario, pero está máis lonxe en todolos sentidos. O triángulo delimitado polo País Vasco, Madrid e Cataluña, está sendo tractor do desarrollo económico e da apertura exterior. O resto do territorio español está perdendo poboación, investimentos e dinamismo. Hai duas velocidades, tanto na UE como en España. Mesmo dentro de Galicia.

A segunda rúbrica agrupa os datos específicamente galegos. A demografía recesiva, o forte envellecimento, o despoboamento do interior, os movimentos migratorios. Debuxan un país en declive, que esmorece e abandoa o territorio. A nova emigración afecta precisamente as persoas máis cualificadas e na edade de procrear. Os movimentos da poboación documentados no Censo son incontestables tanto en cifras absolutas como nas tendencias.

Institucionalmente Galicia ven sendo un territorio moi estable. O autogoberno foi dirixido durante o 83% da historia democrática, por unha maioría absoluta conservadora. O tempo restante, un 17%, por gobernos de coalicións progresistas. Trinta anos de presidentes conservadores por seis de presidentes socialistas. Tamén as Administracións Locais, Concellos e Deputacións, tiveron gobernos estables de xeito maioritario.

No ano en curso coinciden varios factores novidosos. Unha lenta recuperación da crise económica, visible nas magnitudes macroeconómicas pero máis incerta no mercado laboral, salarios, contratos ou estabilidade. Un escenario internacional cheo de incertidumes, con ralentización do crecemento, turbulencias financieiras, crise das economías emerxentes, crise migratoria en explosión e conflitos en Oriente Medio co correlato de ameazas terroristas certas para os países europeos. No plano doméstico a maior inestabilidade institucional, consecuencia das eleccións xerais de decembro pasado e a crise de Cataluña, de difícil pronóstico. Ainda debemos engadir as eleccións autonómicas galegas previstas para outono e a posible repetición das eleccións xerais en xuño.

viernes, 25 de marzo de 2016

QUO VADIS, FEIJÓO?


A repetir como candidato, obviamente. Y en el menor tiempo posible, convocando elecciones antes de 90 días con toda probabilidad. Con una hábil dosificación de incertidumbre, hasta lograr que todos y cada uno de sus compañeros del directorio popular se lo pidan reiteradamente mientras los medios de comunicación se prestan al juego uno y otro día. Y con sus rivales derrotados, defenestrados, liquidados o en desbandada. ¡Así se las ponían a Fernando VII!.

Desde hace semanas, cual parada militar, viene moviendo el banquillo provincial, reordenando las huestes y asegurando lealtades. Con malos datos de gestión que ya nadie oculta pero sin rivales conocidos. En siete años ha visto pasar cuatro Secretarios Generales socialistas y tres portavoces parlamentarios, curiosamente los mismos cambios  que ha sufrido el BNG, mientras AGE, en la mitad de tiempo,  ha conocido ya dos portavoces y tres escisiones parlamentarias.

En el ámbito todavía mayoritario de la izquierda, el PSdeG-PSOE, se ha reeditado la tendencia peor de su ya larga historia, la subordinación absoluta a la agenda e intereses del aparato federal. Quienes deberían de ser llamados a unir fuerzas, son forzados al ostracismo. La justicia (¿ciega?) ha hecho el resto.

En su libro "De la guerra", Clausewitz hace un detallado análisis de la estrategia aplicable en los conflictos, considerando que el momento del ataque es la opción del fuerte y que en caso de varios rivales, además de tratarlos unitariamente no debe concederseles la ventaja del tiempo. No es razonable pensar que los estrategas populares desconocen esas lecciones o que el electorado volátil no ha tomado nota de las tendencias cainitas de la oposición.

miércoles, 16 de marzo de 2016

INVESTIDURA, ACTO II

Fracasado el primer intento de investidura en la persona de Pedro Sánchez, la política española ha comenzado a evolucionar. De manera perceptible en Cataluña, donde se realizan encuentros de trabajo con los ministros en funciones, se rompe la alianza nacionalista en la Alcaldía de Girona en favor de un pacto entre Democracia y Libertad (antes Convergencia) con el PSC y el Ejecutivo comienza a dar muestras de giro político hacia el pragmatismo. Evoluciona en Podemos que,  en medio de múltiples crisis orgánicas, acepta ahora negociar sin condiciones previas. Evoluciona menos en el PP, que comienza a escuchar mensajes de cambio mientras trata de hacer gestos de distensión: posición política en Bruselas, actos cívicos del 11 de marzo y con los opositores venezolanos.

De una situación vociferante e inútil, estamos pasando a un paisaje de pequeños gestos, de encuentros con mayor o menor contenido y de concreción. El primer paso para llegar a algún acuerdo.

Por otra parte Pedro Sánchez ha emprendido una gira por el territorio, entrevistándose con los dirigentes de aquellas formaciones que le negaron la investidura. Al tiempo que realza su dimensión pública, establece contactos directos con quienes están agrupados o representados en las Cortes. Diálogo a múltiples bandas y no ligado exclusivamente a los grupos parlamentarios. Sea cual sea el final, nueva investidura o elecciones, el tiempo no se habrá perdido.

Transcurridos tres meses desde las elecciones es sorprendente que no se hayan abierto debates o foros sobre los principales problemas que deberá abordar el próximo gobierno. Se ofrecen unos a otros pactos o acuerdos, pero nunca se avanza en sus contenidos. Quizás porque el desinterés mediático está descontado. Y sin embargo los ciudadanos merecen algo más que una sucesión continuada de mensajes medidos, de poco contenido real y nada explicativos. Es un déficit más en la calidad democrática.

ESTUDIAR POLÍTICAS

Una obra de análisis de políticas escrita por un reputado investigador y habitual colaborador en la prensa nacional, centrada en dos visiones alternativas de la política. La de las grandes decisiones, visiones holísticas y objetivos elevados, que llama de los chamanes, y la política reformista de los pequeños pasos, que llama de los exploradores. Una forma distinta de acercarse a la realidad de la implementación de las políticas por los gobiernos, que trata de trascender la retórica izquierda-derecha para adentrarse en la eficacia. 

Como se deduce de su título, la obra es ferozmente crítica con todo tipo de proyectos políticos idealistas o utópicos, populistas incluidos,  identificándolos con los fracasos más conocidos, mientras alaba las políticas de los países nórdicos, basadas en un amplio consenso social.

El análisis de Podemos, de sus mensajes y propuestas, sus valores de nuevo patriotismo, estatalismo y su estilo de comunicación, agresivo, negativo y expuesto en el contexto de similares  partidos populistas que han surgido en todos los países europeos, aporta una visión muy amplia de la  Europa actual. Igualmente es interesante la censura de la superestructura comunitaria. Como lo es la crítica de los lugares comunes sobre los que construimos nuestro lenguaje político actual. Finalmente el libro hace una encendida defensa de "la política pequeña", los constantes pasos reformistas.

miércoles, 24 de febrero de 2016

PODEMOS Y EL PP SE OPONEN A UN GOBIERNO DE PROGRESO





El acuerdo de Ciudadanos y PSOE tiene 66 páginas pero no trata del reparto de puestos, cargos o prebendas. El documento de Podemos tiene 98 páginas y dedica 22 al reparto del botín. Ahora este grupo se niega a continuar el diálogo con quienes están logrando confluir en un programa de reformas adaptado a los problemas del país, que no son la estructura del gobierno, sino la reforma fiscal, las relaciones laborales, los servicios públicos, la lucha contra la corrupción y la recuperación de todos los sectores sociales luego del cuatrienio ominoso de políticas implacables con los débiles.

Ellos tendrán que explicarse. Si desde el primer día antepusieron los problemas territoriales a los problemas de las personas, hoy anteponen el orgullo o la ambición al diálogo constructivo. Quizás porque debatir de políticas concretas, de medidas reformistas y de avances gradualistas es menos agradecido que las grandes definiciones que por su vaguedad son indemostrables y con frecuencia inaplicables. “Seamos realistas, pidamos lo imposible”, era un lema sesentayochista, no una guía práctica para gobernar.

Queda tiempo suficiente para rectificar y sumarse al único acuerdo posible para evitar la repetición de elecciones. En su lenguaje, la nueva casta que representan hace gala de escasa flexibilidad y sobrada prepotencia. La experiencia de ocho meses de gobiernos municipales va indicando las severas limitaciones de todo tipo de quienes se autoproclamaron garantes del cambio y resultan ser malos administradores de lo inmediato y débil alternativa de gobierno. Como suele ocurrir, las altisonantes declaraciones son inversamente proporcionales a la consistencia de los argumentos.

UN FRACASO DE SETE ANOS


Abrahán Lincoln, un dos principais Presidentes da historia de Estados Unidos, firme defensor da Unión e anti-esclavista, foi ademais un brillante orador. Nunha frase célebre afirmaba que “se pode enganar a moitos durante pouco tempo, ou a poucos durante moito tempo, pero non é posible enganar a moitos sempre”. O Presidente Núñez Feijóo tentouno. Sete anos máis tarde, as promesas resultan mentiras e os compromisos, fume. Mesmo na xestión dos recursos mais abondosos do país, vento e mar, o fracaso é constatable.

No sector eólico prometeron crecemento e seguridade. Foron sete anos de errores políticos, chapuza técnica e fracaso económico. Hoxe estamos na parálise absoluta, na inseguridade xurídica extrema, no engano ós investidores. En cifras, ningunha instalación nova, 6000 millóns de euros en investimentos, perdidos, 13000 empregos prometidos, inexistentes. Paralelamente co aplauso do goberno galego, o Executivo de Rajoy liquidou a rendibilidade do sector mediante a supresión das primas á produción.

No mar, como dirixente da oposición, Feijóo era hipercrítico co Plan de Acuicultura do anterior goberno. Falando de máis, algo habitual, dixo que co seu futuro goberno estariamos á cabeza de Europa. Durante sete anos tentaron actuar en lugares prohibidos pola normativa comunitaria, logo aprobaron unha denominada estratexia de acuicultura, baleira de contido, Agora propoñen un proxecto de lei amplamente rexeitado. En cifras, nin un metro cadrado de novas instalacións, agás unha planta en Muros que foi autorizada polo anterior goberno.

A principal produción da acuicultura galega está nas 3.400 bateas de mexillón, onde somos unha potencia internacional. Na lei, ese cultivo nin se cita, nin se prevé ningunha medida de potenciación. Con máis de catro mil empregos e unha produción que representa o 95% da produción española o sector é ignorado no texto. Trátase dun sector dabondo regulado, que non demanda unha nova lei, sino melloras de xestión que potencien a produción como novas zonas de cultivo, mellor control de toxinas, ampliar o calendario de extracción, etc.

Nos anos de oposición, Núñez Feijóo foi irresponsable, utilizando a empresa Pescanova para atacar ó anterior plan de acuicultura. Plan que, a diferencia do actual, foi elaborado co consenso dos sectores do mexillón e do marisqueo. Mesmo chegou a utilizar Pescanova cun pretexto absolutamente ilegal, tan ilegal que antes e como Conselleiro de Política Territorial informou negativamente, ata cinco veces o que logo defendía dende a oposición.

miércoles, 10 de febrero de 2016

CULTURA, DEREITOS DE AUTOR E PENSIÓNS

(discurso no Parlamento)

O Partido Popular ten unha estrana relación coa cultura, presidida polo conflito e pola desconfianza. Nos últimos anos ten derivado en actuacións incomprensibles e de efectos nefastos. dende a imposición do tipo máximo do IVE ós produtos culturais, ata os conflitos cos sectores do cine e do teatro, alimentados deliberadamente por un ministro de infausta memoria.

Nos últimos meses, numerosas entidades e asociacións representativas dos escritores, artistas e creadores uniron as súas forzas nunha plataforma común, oportunamente chamada “Seguir Creando”. Participan organizacións de ámbito estatal como CEDRO, SGAE ou VEGAP, e tamén dos ámbitos galego, vasco e catalán.

Sumáronse para demandar a modificación do Real Decreto Ley 5/2013, “de medidas para promover a continuidade da vida laboral dos traballadores de maior idade e promover o envellecemento activo”. Un titulo ambicioso para unha norma que sin embargo encubre unha operación de expropiación dos dereitos da propiedade intelectual, obrigando ós autores que alcancen a idade correspondente a optar polo réxime de xubilación parcial, si os dereitos de autor superan en contía ó salario mínimo interprofesional, 9000 euros anuais. Sen motivación coñecida, cunha norma allea ó acervo europeo.

A interpretación que están a facer, tanto o Ministerio de Facenda como a Seguridade Social, indica un descoñecemento do réxime dos dereitos de autor, mesmo das condicións reais de traballo e ingresos dos autores. Tamén un claro menosprezo pola cultura.

Trátase dun cambio lexislativo innecesario, de mínimo efecto fiscal pero profundamente lesivo para as máis de cen mil persoas sometidas ó réxime de dereitos de autor derivado da propiedade intelectual sobre a sua propia creación. Son escritores pero tamén músicos, pintores, fotógrafos, músicos, académicos, tradutores, etc.

Aínda que non existen estatísticas fiables, distintas estimacións calculan que menos do dez por cento dos autores poden vivir exclusivamente do produto da sua creación. A inmensa maioría deben  compatibilizar durante toda a sua vida, o labor de creación con outras fontes de ingresos. Mesmo os que declaran vivir exclusivamente da sua creación, inclúen na mesma actividades como impartir cursos, ditar conferencias ou colaborar nos medios de comunicación.

Cando se aproban amnistías fiscais e se beneficia ás rendas máis altas na reforma do IRPF, os autores son castigados sempre que perciban máis de 9000 euros anuais por dereitos. Dito noutras verbas, percibir pensión é compatible con ingresos derivados das rendas do capital, con ter unha Sicav, coas rendas do patrimonio inmobiliario, con dividendos por valores, coa percepción de plans de pensións, pero non cos dereitos de autor. Será un estigma para o goberno a condición de creador? O modelo social é un especulador antes que un artista?

Foi Picasso quen dixo “si me chega a inspiración que me colla traballando”. O estro poético ou a inspiración artística non son constantes, nin toda obra de creación achega rendementos ó seu autor. Con frecuencia dependerá de factores alleos e imprevisibles, como a recepción pública, os intermediarios, a crítica, a oportunidade, as tendencias de moda. Así autores que no seu momento pasan desapercibidos son recuperados moitos anos máis tarde, mesmo despois da sua morte. Os exemplos son ben coñecidos, dende Cervantes a Kafka, pasando por Melville, Pessoa ou máis recentemente Stieg Larsson ou Roberto Bolaño. E poderiamos falar de escritores que recibiron o recoñecemento en idades tardías como Saramago ou, entre nos, Eduardo Blanco Amor.

En consecuencia, os ingresos son irregulares de ano en ano. As veces fanse adiantos editoriais a conta, polos que se tributa fiscalmente no exercicio correspondente e que logo se descontan anualmente dos dereitos de autor.

Logo que se pretende con esa norma? Forzar ós creadores na idade de xubilación a castrar o seu talento? Quérese privar á sociedade da sua obra? Deberán as Academias, por exemplo, prescindir dos seus membros de maior idade que por imperativo legal non poderán seguir creando? Con mordacidade un ex-ministro galego e autor coñecido, César Antonio Molina, reclamaba días pasados a supresión dos premios oficiais pois poderían ser incobrables polos beneficiarios.

Estamos diante dun disparate administrativo e dunha medida absurda que desprestixia gratuitamente a un goberno e a unha administración.

Doutra banda falamos dun problema que transcende ós propios creadores e afecta a toda a sociedade, mesmo as características esenciais que nos definen como comunidade, pobo ou nación. A cultura é parte esencial da imaxe pola que nos recoñecen os outros. Limitala artificialmente, ademais de tarefa vana, é contrario ós intereses xerais.

Hoxe vivimos unha efervescencia creadora con múltiples manifestacións que superan as tradicionais diferencias entre xéneros. Esa explosión creadora non funciona con horarios, nin con criterios burocráticos. Necesita respecto, apoio e non trabas, porque toda a sociedade beneficiase dese labor. O froito da creación literaria por exemplo pasa a ser de dominio público permanente e por tanto patrimonio colectivo, ós 80 anos da morte do creador, algo que non acontece por exemplo coa propiedade inmobiliaria. Velaí o tempo máximo durante o que o autor pode recibir unha compensación polo seu traballo. Preguntámonos, que razón de perxuízo colectivo pode invocarse para imposibilitar ese dereito a partires dunha idade?


Os autores veñen demandando a suspensión das inspeccións fiscais e a parálise dos procedementos sancionadores aplicados ó abeiro desa normativa, a modificación da mesma e unha nova normativa máis ambiciosa e adaptada ás necesidades específicas dos creadores. este grupo xa ten rexistrado no congreso dos deputados unha proposición nese sentido. Hoxe propoñemos eiquí sumar a nosa voz a unha xusta demanda dos nosos autores e trasladala ó novo goberno de España a quen corresponde modificar esa norma lesiva e protexer á creación.

Dúas consideracións finais. A cultura ten un peso relevante na nosa sociedade. Representa o 3´5% do PIB español e arredor do 2% do PIB galego, máis que moitos sectores produtivos. Da emprego en España a medio millón de persoas e a 30.000 en Galicia. Provoca 19 millóns de viaxes anuais que repercuten noutros sectores da economía.

O pasado sábado, na entrega dos premios Goya, o Presidente da Academia do Cine ofrecía un dato sorprendente: cada minuto son descargadas no noso país 1500 películas pirateadas, que non pagan os correspondentes dereitos de autor. Un problema legal, sen dúbida, pero tamén un problema social. Porque cada minuto 1500 persoas están roubando o prezo que retribúe á cadea de valor dos produtos culturais, industria, intermediarios, autores. Si desaparece esa cadea de valor, desaparece o produto cultural. Algo semellante, salvando as distancias, podería dicirse da industria editorial, da discográfica e doutras.


Vivimos nunha pos-modernidade na que os tradicionais “maîtres á penser”, os intelectuais que enmarcaban o debate de ideas e tendencias, teñen sido substituídos polo “pensamento blando”, que ten a sua máxima expresión nos medios audiovisuais e nas redes sociais. Sin embargo, máis persoas que nunca fan creación artística ou literaria, experimentan, confrontan e dialogan nese eterno palimpsesto de ideas o que chamamos cultura. Ese potencial creador é tamén liberador. Cumpre a mesma función que antes os pensadores de referencia. En Occidente, esa creación, na sua plural manifestación, enriquece a sociedade e permite un desenvolvemento de ideas e valores, que noutras latitudes e culturas envexan.

Facelo posible é obriga de todos. A creación non é froito da lei, nin da norma, menos da coerción. É a esencia da liberdade.


O Parlamento de Galicia, logo do debate anterior, aprobou por unanimidade a seguinte Proposición:

O Parlamento de Galicia insta á Xunta de Galicia, a demandar do Goberno de España:

1. A modificación da normativa necesaria para permitir a compatibilidade da percepción das pensións coas derivadas dos dereitos de autor.

2. A abordar coas organizacións representativas do sector e coas entidades de xestión dos dereitos de autor, un “Estatuto do Creador(a)” que contemple os diferentes tipos de situacións profesionais e os correspondentes mecanismos de protección social como salvagarda dos dereitos dos creadores(as).”