martes, 11 de diciembre de 2012
MATEMÁTICAS
Sen matemáticas non hai desarrollo científico e tecnolóxico. Esa verdade, amplamente asumida, non forma parte das preocupacións do expresivo ministro do ramo, o señor Wert. E como non lle parece relevante, non figura no texto dun proxecto de lei que está concitando unha rara unanimidade en contra. O ministro ama a confrontación ideolóxica, no campo de batalla favorito da dereita española dende hai máis dun século: a educación. Non está interesado, alomenos nos feitos, nos resultados académicos, nin nos niveis de abandono e fracaso, tan superiores ós dos países da nosa contorna. Wert quere confrontación e non se resiste a ofrecer motivos: ataque ás linguas propias, desprezo do marco autonómico, subordinación ó Vaticano, insulto ó laicismo, menosprezo do profesorado, segregación temperá, etc
Quizais, mergullado en tertulias, atento a producir titulares, considere irrelevante o que se aprende, as consecuencias no desarrollo persoal, nas oportunidades futuras e no tecido productivo. En coherencia evidentemente co recorte espectacular no gasto en I+D, co abandono financieiro das universidades, hoxe denunciado unánimente por éstas, coa fuga masiva ó extranxeiro dos investigadores de referencia.
Nunca foi posible en España un pacto educativo que evitara os cambios continuos no marco legal e organizativo. Non será posible agora, nin parece posible nun futuro mentras a dereita española siga sendo tan ultramontana, tan devota dos intereses particulares e tan desinteresada da modernización da sociedade e da igualdade de oportunidades.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
INFORME INTERNACIONAL DE CORRUPCIÓN
España ocupa un poco honroso lugar 30, emparejada con Botswana, un país con el que vamos descubriendo lazos inesperados, por detrás de casi todos los países desarrollados de la OCDE, y sólo por delante, entre otros de Portugal, Hungría, Polonia, Israel y República Checa, de entre los desarrollados.
El índice se confecciona recopilando encuestas de otros organismos, siete para el caso español, cuya enumeración no es ociosa: tres privados sin ánimo de lucro,Bertelsmann Foundation, Foro de Davos (fundación) y World Justice Project (ong), y cuatro privados que venden sus servicios como consultores, IMD (escuela de negocios suiza), ICRG, The Economist e IHS Global Insight. Ninguna organización española o del ámbito latino participa en ese tipo de investigaciones.
De entre los evaluadores vale la pena destacar, por el rigor de sus trabajos a WJP, una organización no gubernamental que promueve el Estado de Derecho en todo el mundo, o como dicen en su página, el Imperio de la Ley. Su análisis para España establece comparaciones muy interesantes con otros países de Europa Occidental: WJP
Ahí es donde apreciamos los puntos débiles de nuestro sistema político y judicial, que favorecen la corrupción: la menor rendición de cuentas de la Administración, el excesivo poder de ésta frente a los ciudadanos y las deficiencias de la justicia.
martes, 4 de diciembre de 2012
DEL PRESTIGIO
REAL INSTITUTO ELCANO
Además de algunas obviedades, como la pésima valoración de los políticos en activo, o la buena imagen de la Casa Real, los deportistas omnipresentes o las marcas comerciales, el barómetro admite una lectura indirecta sobre los mecanismos de construcción del prestigio.
Así, ha bastado una mínima exposición del Rey Juan Carlos a la crítica abierta, después de 35 años de hagiografía, para que su prestigio descienda tras el de la Reina y el Príncipe. Podemos suponer lo que ocurrirá con éste, huésped privilegiado de la prensa rosa y de los noticiarios, protagonista de la moderna versión del cuento "Cenicienta", el día que la prensa decida ejercer su poder.
Entre las marcas sobresale el doblete Zara-Ortega y aún más la segunda posición de Repsol, ajena por completo al precio de los combustibles, o la cuarta de Iberdrola, que parece ausente del precio de la electricidad. ¿Desconocimiento de los ciudadanos, influencia de la publicidad, desconexión marca-producto?
Algo parecido ocurre con los políticos. Sacrificados los dirigentes actuales, sobrevalorados los del pasado. ¿El tiempo los ha mejorado? ¿O es la percepción humana sobre el tiempo pasado, siempre más favorable a nuestros ojos que el actual ?
Y no está nada mal el papel de los futbolistas, los mejores embajadores, a una distancia absoluta de cualquier otro. Aquí coexisten dos rasgos: la evidencia de un buen resultado, inmejorable, como el Mundial de Fútbol, y el papel mediático, creando una imagen omnipresente, en los medios informativos, en los medios divulgativos, en los medios sensacionalistas. El entrenador siempre es el malo, y si hay dudas el árbitro o los directivos. Que ese fenómeno del fútbol se haya creado sobre el fraude fiscal, las retribuciones desproporcionadas o la complicidad de las televisiones, son sólo argumentos para estudiosos.
Y para rematar la lista de embajadores, periodistas mediáticos y la Fundación Carolina, tan conocida. Anotemos que la muestra era de 1200 entrevistas y que el Instituto reseña que los catalanes, "puntuaban mejor a sus convecinos".
lunes, 3 de diciembre de 2012
UN MÍNIMO CAMBIO
viernes, 30 de noviembre de 2012
INVESTIDURA
Énfase en negociacións non rematadas no sector naval, nas moitas axudas que prestan ás empresas, en todo caso notablemente inferiores en cuantía ás do goberno anterior e sobre todo invitacións ó pacto. Ata oito temas foron propostos como escenarios de acordos políticos: urbanismo, rural, forestal, fusión de concellos, etc. Unha oferta que, coñecendo os antecedentes, ten pouco recorrido ainda que deberá ser esgotada.
Sempre en Feijoo a forma supera o fondo. Medidas administrativas menores son elevadas a categoría trascendente, coa complicidade dos comunicadores. Así unha pequena supresión de organismos, case todos sen actividade, é presentada como unha loita decisiva contra o déficit. Mentras a Comunidade duplica o endebedamento financieiro. Unha reducción simbólica de alugueres é noticia, pero a sinatura sen publicidade dun convenio de 18 millóns de euros coa patronal, pasa desapercibida. Protocolos de intencións con PEMEX son presentados como contratos en firme, pero o que depende realmente da Administración como o dique flotante de Navantia, é adiado sine die.
Do lado da oposición a situación do primeiro día repetirase. AGE presenta un discurso de descalificación global, moi ideolóxico, mentras omite calquera proposta concreta. Os demáis grupos tratan de levar ó candidato a debatir problemas concretos e urxentes na sociedade actual. Esforzo inútil. Uns e outros son despachados displicentemente polo candidato que non considera necesario concretar propostas ainda que si abondar na descalificación dos seus opoñentes e dos grupos políticos que representan.
A dereita galega non é diferente das dereitas europeas que gobernan hoxe. Pretenden introducir mecanismos de mercado na provisión de servizos públicos, reducir o tamaño do sector estatal, modificar as políticas de igualdade de oportunidades en favor da competencia permanente e aplicar o esquema das empresas multinacionais: menos dereitos, menos oportunidades, menos salarios, menos custos. As persoas son contempladas como mercancías no libre xogo dos mercados desregulados. Dito así, sería inadmisible, pero é a traducción práctica do que onte foi envolto como austeridade, rigor, eficiencia.
lunes, 26 de noviembre de 2012
ELECCIONES EN CATALUÑA
Porque con el problema catalán, presente desde hace un siglo en la política española, deberemos convivir. Si se descarta la secesión, sólo cabe redefinir el encaje institucional. Es decir, revisar la Constitución buscando un marco cómodo para el desarrollo del autogobierno de aquel territorio.¿Debe ser el mismo que para los otros territorios autónomos? Esa será la principal dificultad. Las razones que puedan esgrimir las Comunidades de Murcia, La Rioja, Cantabria o Extremadura, por citar algunas, dificilmente serán comparables a la capacidad de la sociedad y la economía catalanas para desarrollar modelos propios, competitivos y sostenibles. ¿Y Galicia o Andalucía? Dejemos anotado el problema, señalando que el modelo actual, de igualación competencial y de sistema de financiación para todas las Autonomías, excepto País Vasco y Navarra, no es aceptable en Cataluña.
Desde Galicia los resultados tienen algunas otras claves notables. ICV no ha conseguido el resultado sorprendente que tuvo en los comicios de octubre, lo que aún abre más interrogantes sobre la evolución futura de la coalición AGE dirigida por Beiras y Díaz. También allí el PP es capaz de orillar los efectos de la política económica del gobierno Rajoy e incluso sube ligeramente. Mientras el PSC prosigue su caída, quedando en un 14%, frente al 21% de Galicia.
Salvo imprevistos y descontando las elecciones europeas de 2014, de menor interés político y ciudadano, se abre ya la senda de las elecciones municipales. A treinta meses vista comienzan los movimientos en los municipios urbanos. El PP ha comenzado a perder apoyo, la izquierda gobierna Ayuntamientos muy relevantes y la irrupción de una nueva fuerza política abre incertidumbres. El contexto socioeconómico puede variar mucho durante ese tiempo, pero probablemente serán elecciones municipales presididas por la política y no tanto por la gestión.
domingo, 23 de septiembre de 2012
EL SAMBENITO DE LA JUSTICIA
Esas prácticas, vejatorias para el acusado, vuelven hoy con la llamada "pena de banquillo": la sobreexposición del justiciable al juicio de la opinión pública. Así acontece en los asuntos procesales que saltan a la opinión pública por distintas razones, interés mediático de la judicatura, de los cuerpos policiales, o simplemente de los medios de comunicación. El sufrimiento que se inflige no se evalúa, considerándose como una pena accesoria en la sociedad del espectáculo en la que vivimos. La sentencia final, pronunciada meses o incluso años más tarde, si es incriminatoria, confirmará el veredicto previo de la opinión pública y si es exculpatoria no redimirá del calvario sufrido.
Un aspecto particular de la "pena de banquillo", es la conducción policial de los detenidos. La creciente generalización del esposamiento, añade oprobio. Ni la Ley de Enjuiciamiento criminal (¡del siglo XIX!) ni la vigente Instrucción de la Secretaría de Estado, ordenan tal práctica, restringida a situaciones de riesgo de fuga o inseguridad del detenido. Que se generalice a otros supuestos, sin orden expresa judicial, es una extralimitación policial. Si existe orden judicial, debería informarse al detenido de los supuestos en los que se ampara, para ejercer en su caso las acciones judiciales oportunas. En una democracia avanzada, los poderes públicos, también la justicia y la policía, actúan bajo el imperio de la ley, con el uso proporcional de la fuerza coercitiva de la que ostentan el monopolio.
Que el trato dispensado ante la Justicia varía según el rango del justiciable, no es novedad. En la memoria reciente están las imágenes del señor Undargairin, llegando por su pie al juzgado, mientras otros lo hacen esposados, desaliñados y vigilados. O del señor Camps, aunque éste tenía a su favor la condición de aforado.
Ahora la judicatura, atenta a su status, plantea acciones de fuerza ante el intento del Gobierno de introducir algunos cambios en el Consejo General, tan desprestigiado. Anuncian medidas llamativas, como la suspensión de vistas por las tardes, de las que no se tiene memoria en nuestro territorio. Pero no hemos escuchado ni una reflexión sobre las insuficiencias de la actual normativa procesal, ni sobre el necesario respeto a los detenidos, a los imputados y a quienes sufren sin motivo por la dilación de las sentencias.
viernes, 3 de agosto de 2012
EL EXPOLIO FINAL DE NCG
lunes, 30 de julio de 2012
LEY ELECTORAL
lunes, 23 de julio de 2012
CULTURA POPULAR

sábado, 21 de julio de 2012
INTERNET
lunes, 16 de julio de 2012
DE LA LEALTAD
LA OPOSICIÓN DE RUBALCABA
jueves, 5 de julio de 2012
CONFIANZA
En una posición intermedia con grados de confianza entre la mitad y el 80%, figuran Cáritas y otras ONG, Universidades,la radio, funcionarios, fuerzas armadas, la Corona y la prensa. Por debajo de ese umbral están la justicia (abogados, jueces y tribunales),la televisión, la Iglesia católica, las grandes empresas, sindicatos, bancos y todas las instituciones políticas. Las instituciones con menor grado de confianza y máximo de desconfianza son el Parlamento, los bancos y los partidos políticos.
Los ciudadanos parecen valorar mejor a quienes conocen directamente (médicos, profesores, policías, pequeños empresarios) o cuyo trabajo es considerado respetable aunque sea poco conocido (científicos). Y parecen desconfiar de todas las instituciones, privadas (iglesia, sindicatos, grandes empresas) o públicas (justicia, gobierno, ayuntamientos, partidos).
El informe señala que los sectores más valorados están soportando los mayores recortes sociales y que entre los menos valorados están los más beneficiados por las ayudas públicas, como son los bancos. Pero más allá de esa nota de coyuntura parece que la opinión pública valora a las personas reales y no a las instituciones abstractas. Al revés de lo que presentan los medios de comunicación, aunque cabe reseñar que sólo el 54% aprueba el trabajo de los periódicos, mientras lo desaprueba el 41%.
Podría pensarse en la proximidad como criterio de valoración, pero no explicaría que instituciones próximas como ayuntamientos o sindicatos sean claramente desaprobadas mientras poca gente conoce a científicos que sin embargo lideran la confianza.
martes, 26 de junio de 2012
SIRIA

Khaled Khalifa, escritor sirio, está en España presentando su libro "Elogio del odio". Muestra las consecuencias de los malos tratos como activista político. Pero lo que cuenta en la entrevista,
lunes, 18 de junio de 2012
LEY ELECTORAL
En España, la Constitución establece en su artículo 68.2, que la circunscripción electoral para las elecciones a Cortes Generales, es la provincia. También el Estatuto de Autonomía de Galicia en su artículo 11.4 mantiene esa circunscripción. Así pues, nuestro marco jurídico hace depender de las direcciones de los partidos políticos la composición de las candidaturas. El elector sólo puede prestar su apoyo globalmente. Es cierto que en el Senado, con candidaturas abiertas, los resultados son siempre miméticos de los correspondientes al Congreso, pero también es cierto que los electores conocen de la irrelevancia de la Cámara Alta. Incluso en las elecciones municipales se mantienen las listas cerradas.
La Ley electoral, de 1985, desarrolla esos preceptos e introduce nuevas cautelas. De una parte el umbral electoral, que en Galicia es del 5%, reduce el pluralismo. Por otra parte, la regla d´Hondt premia a las candidaturas con mayor respaldo electoral. Así se ha generado en España un bipartidismo imperfecto. La misma Ley electoral, prima en su territorio respectivo a las fuerzas políticas propias de Cataluña, País Vasco o Canarias.
Las Cortes Constituyentes quisieron alejarse del modelo electoral de la 2ª República, procurando gobiernos estables. Hoy, una sociedad más individualista y con mayores niveles de información, cuestiona un sistema político muy alejado de las personas. No se trata sólo del desprestigio del ámbito político, común a las sociedades avanzadas, sino de la distancia real que existe en España entre elegidos y electores.
jueves, 31 de mayo de 2012
JUECES
sábado, 26 de mayo de 2012
DE LA MENTIRA
viernes, 18 de mayo de 2012
HUMANIDADES
- La experiencia de Estados Unidos, analizada con detalle, y confrontada con la de un entorno totalmente distinto como es India, le permite a la autora revisar los principales argumentos de política educativa. También para reivindicar el valor de la pedagogía socrática, la enseñanza de las artes y de la literatura, los valores morales y en suma, reclamarse heredera de Dewey, el gran pedagogo norteamericano y al tiempo impulsor de la idea democrática a través de la pedagogía.
- Nussbaum en nuestro país probablemente no sería comprendida. El grado de confusión en el que se mueve la política educativa no permite análisis como los que aquí se defienden.Cuando las posiciones oscilan entre los recortes presupuestarios y los resultados del informe PISA, no queda mucho espacio para el análisis de los fines de la educación.
- La visión economicista de la sociedad, empuja a las humanidades hacia la marginación. Los argumentos: estudios no utilitarios, costes no justificados por los resultados, irrelevancia en la producción de bienes y servicios, etc. Se olvida que la comprensión del mundo, la capacidad de dialogar, los intercambios creativos, el patrimonio común de ideas y creencias, se sustentan en cosmovisiones, a su vez dependientes de las humanidades.
jueves, 17 de mayo de 2012
VALEDOR
martes, 8 de mayo de 2012
BANCA
lunes, 30 de abril de 2012
LECCIONES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA
domingo, 29 de abril de 2012
FRAGAS DEL EUME

La maravilla natural de las Fragas, sin duda uno de los paisajes más espectaculares de Galicia, merece un grado de protección pero también una política global que ponga en valor la sostenibilidad del paisaje y también de las actividades que allí se realizan, implicando a los propietarios y vecinos en las tareas de conservación. La generación de actividad económica no es incompatible con la máxima protección del paisaje y sin embargo ayuda a sostenerlo.
viernes, 27 de abril de 2012
XUNTA INEFICIENTE
miércoles, 28 de marzo de 2012
TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD
PROPUESTAS DE TRANSPARENCIA INTERNACIONAL ESPAÑA | ESTADO ACTUAL |
Ley de Transparencia y acceso público a la información | Iniciada la tramitación |
Portal nacional de transparencia pública | Anunciado. No cubriría la totalidad de los 20000 organismos existentes, solo los del Gobierno central, con algunas excepciones |
Exclusión de las listas electorales de los procesados por corrupción |
|
Listas electorales desbloqueadas |
|
Declaraciones de bienes e intereses de los cargos públicos | Vigente en el Estado y algunas CCAA, pero no en municipios y diputaciones |
Modificar la normativa sobre financiación de los partidos políticos |
|
Publicación online de las cuentas de los partidos políticos así como de los gastos electorales |
|
Ley de protección al denunciante de prácticas corruptas e ilegales |
|
Respeto a los principios de mérito y capacidad, eliminación de la libre designación y cese discrecional | En Galicia aprobada por el Gobierno Touriño, derogada por el Gobierno Feijoo |
Pacto nacional de lucha contra la corrupción entre partidos, ONG, organizaciones empresariales, sindicales y medios de comunicación |
|