miércoles, 24 de febrero de 2016

PODEMOS Y EL PP SE OPONEN A UN GOBIERNO DE PROGRESO





El acuerdo de Ciudadanos y PSOE tiene 66 páginas pero no trata del reparto de puestos, cargos o prebendas. El documento de Podemos tiene 98 páginas y dedica 22 al reparto del botín. Ahora este grupo se niega a continuar el diálogo con quienes están logrando confluir en un programa de reformas adaptado a los problemas del país, que no son la estructura del gobierno, sino la reforma fiscal, las relaciones laborales, los servicios públicos, la lucha contra la corrupción y la recuperación de todos los sectores sociales luego del cuatrienio ominoso de políticas implacables con los débiles.

Ellos tendrán que explicarse. Si desde el primer día antepusieron los problemas territoriales a los problemas de las personas, hoy anteponen el orgullo o la ambición al diálogo constructivo. Quizás porque debatir de políticas concretas, de medidas reformistas y de avances gradualistas es menos agradecido que las grandes definiciones que por su vaguedad son indemostrables y con frecuencia inaplicables. “Seamos realistas, pidamos lo imposible”, era un lema sesentayochista, no una guía práctica para gobernar.

Queda tiempo suficiente para rectificar y sumarse al único acuerdo posible para evitar la repetición de elecciones. En su lenguaje, la nueva casta que representan hace gala de escasa flexibilidad y sobrada prepotencia. La experiencia de ocho meses de gobiernos municipales va indicando las severas limitaciones de todo tipo de quienes se autoproclamaron garantes del cambio y resultan ser malos administradores de lo inmediato y débil alternativa de gobierno. Como suele ocurrir, las altisonantes declaraciones son inversamente proporcionales a la consistencia de los argumentos.

UN FRACASO DE SETE ANOS


Abrahán Lincoln, un dos principais Presidentes da historia de Estados Unidos, firme defensor da Unión e anti-esclavista, foi ademais un brillante orador. Nunha frase célebre afirmaba que “se pode enganar a moitos durante pouco tempo, ou a poucos durante moito tempo, pero non é posible enganar a moitos sempre”. O Presidente Núñez Feijóo tentouno. Sete anos máis tarde, as promesas resultan mentiras e os compromisos, fume. Mesmo na xestión dos recursos mais abondosos do país, vento e mar, o fracaso é constatable.

No sector eólico prometeron crecemento e seguridade. Foron sete anos de errores políticos, chapuza técnica e fracaso económico. Hoxe estamos na parálise absoluta, na inseguridade xurídica extrema, no engano ós investidores. En cifras, ningunha instalación nova, 6000 millóns de euros en investimentos, perdidos, 13000 empregos prometidos, inexistentes. Paralelamente co aplauso do goberno galego, o Executivo de Rajoy liquidou a rendibilidade do sector mediante a supresión das primas á produción.

No mar, como dirixente da oposición, Feijóo era hipercrítico co Plan de Acuicultura do anterior goberno. Falando de máis, algo habitual, dixo que co seu futuro goberno estariamos á cabeza de Europa. Durante sete anos tentaron actuar en lugares prohibidos pola normativa comunitaria, logo aprobaron unha denominada estratexia de acuicultura, baleira de contido, Agora propoñen un proxecto de lei amplamente rexeitado. En cifras, nin un metro cadrado de novas instalacións, agás unha planta en Muros que foi autorizada polo anterior goberno.

A principal produción da acuicultura galega está nas 3.400 bateas de mexillón, onde somos unha potencia internacional. Na lei, ese cultivo nin se cita, nin se prevé ningunha medida de potenciación. Con máis de catro mil empregos e unha produción que representa o 95% da produción española o sector é ignorado no texto. Trátase dun sector dabondo regulado, que non demanda unha nova lei, sino melloras de xestión que potencien a produción como novas zonas de cultivo, mellor control de toxinas, ampliar o calendario de extracción, etc.

Nos anos de oposición, Núñez Feijóo foi irresponsable, utilizando a empresa Pescanova para atacar ó anterior plan de acuicultura. Plan que, a diferencia do actual, foi elaborado co consenso dos sectores do mexillón e do marisqueo. Mesmo chegou a utilizar Pescanova cun pretexto absolutamente ilegal, tan ilegal que antes e como Conselleiro de Política Territorial informou negativamente, ata cinco veces o que logo defendía dende a oposición.

miércoles, 10 de febrero de 2016

CULTURA, DEREITOS DE AUTOR E PENSIÓNS

(discurso no Parlamento)

O Partido Popular ten unha estrana relación coa cultura, presidida polo conflito e pola desconfianza. Nos últimos anos ten derivado en actuacións incomprensibles e de efectos nefastos. dende a imposición do tipo máximo do IVE ós produtos culturais, ata os conflitos cos sectores do cine e do teatro, alimentados deliberadamente por un ministro de infausta memoria.

Nos últimos meses, numerosas entidades e asociacións representativas dos escritores, artistas e creadores uniron as súas forzas nunha plataforma común, oportunamente chamada “Seguir Creando”. Participan organizacións de ámbito estatal como CEDRO, SGAE ou VEGAP, e tamén dos ámbitos galego, vasco e catalán.

Sumáronse para demandar a modificación do Real Decreto Ley 5/2013, “de medidas para promover a continuidade da vida laboral dos traballadores de maior idade e promover o envellecemento activo”. Un titulo ambicioso para unha norma que sin embargo encubre unha operación de expropiación dos dereitos da propiedade intelectual, obrigando ós autores que alcancen a idade correspondente a optar polo réxime de xubilación parcial, si os dereitos de autor superan en contía ó salario mínimo interprofesional, 9000 euros anuais. Sen motivación coñecida, cunha norma allea ó acervo europeo.

A interpretación que están a facer, tanto o Ministerio de Facenda como a Seguridade Social, indica un descoñecemento do réxime dos dereitos de autor, mesmo das condicións reais de traballo e ingresos dos autores. Tamén un claro menosprezo pola cultura.

Trátase dun cambio lexislativo innecesario, de mínimo efecto fiscal pero profundamente lesivo para as máis de cen mil persoas sometidas ó réxime de dereitos de autor derivado da propiedade intelectual sobre a sua propia creación. Son escritores pero tamén músicos, pintores, fotógrafos, músicos, académicos, tradutores, etc.

Aínda que non existen estatísticas fiables, distintas estimacións calculan que menos do dez por cento dos autores poden vivir exclusivamente do produto da sua creación. A inmensa maioría deben  compatibilizar durante toda a sua vida, o labor de creación con outras fontes de ingresos. Mesmo os que declaran vivir exclusivamente da sua creación, inclúen na mesma actividades como impartir cursos, ditar conferencias ou colaborar nos medios de comunicación.

Cando se aproban amnistías fiscais e se beneficia ás rendas máis altas na reforma do IRPF, os autores son castigados sempre que perciban máis de 9000 euros anuais por dereitos. Dito noutras verbas, percibir pensión é compatible con ingresos derivados das rendas do capital, con ter unha Sicav, coas rendas do patrimonio inmobiliario, con dividendos por valores, coa percepción de plans de pensións, pero non cos dereitos de autor. Será un estigma para o goberno a condición de creador? O modelo social é un especulador antes que un artista?

Foi Picasso quen dixo “si me chega a inspiración que me colla traballando”. O estro poético ou a inspiración artística non son constantes, nin toda obra de creación achega rendementos ó seu autor. Con frecuencia dependerá de factores alleos e imprevisibles, como a recepción pública, os intermediarios, a crítica, a oportunidade, as tendencias de moda. Así autores que no seu momento pasan desapercibidos son recuperados moitos anos máis tarde, mesmo despois da sua morte. Os exemplos son ben coñecidos, dende Cervantes a Kafka, pasando por Melville, Pessoa ou máis recentemente Stieg Larsson ou Roberto Bolaño. E poderiamos falar de escritores que recibiron o recoñecemento en idades tardías como Saramago ou, entre nos, Eduardo Blanco Amor.

En consecuencia, os ingresos son irregulares de ano en ano. As veces fanse adiantos editoriais a conta, polos que se tributa fiscalmente no exercicio correspondente e que logo se descontan anualmente dos dereitos de autor.

Logo que se pretende con esa norma? Forzar ós creadores na idade de xubilación a castrar o seu talento? Quérese privar á sociedade da sua obra? Deberán as Academias, por exemplo, prescindir dos seus membros de maior idade que por imperativo legal non poderán seguir creando? Con mordacidade un ex-ministro galego e autor coñecido, César Antonio Molina, reclamaba días pasados a supresión dos premios oficiais pois poderían ser incobrables polos beneficiarios.

Estamos diante dun disparate administrativo e dunha medida absurda que desprestixia gratuitamente a un goberno e a unha administración.

Doutra banda falamos dun problema que transcende ós propios creadores e afecta a toda a sociedade, mesmo as características esenciais que nos definen como comunidade, pobo ou nación. A cultura é parte esencial da imaxe pola que nos recoñecen os outros. Limitala artificialmente, ademais de tarefa vana, é contrario ós intereses xerais.

Hoxe vivimos unha efervescencia creadora con múltiples manifestacións que superan as tradicionais diferencias entre xéneros. Esa explosión creadora non funciona con horarios, nin con criterios burocráticos. Necesita respecto, apoio e non trabas, porque toda a sociedade beneficiase dese labor. O froito da creación literaria por exemplo pasa a ser de dominio público permanente e por tanto patrimonio colectivo, ós 80 anos da morte do creador, algo que non acontece por exemplo coa propiedade inmobiliaria. Velaí o tempo máximo durante o que o autor pode recibir unha compensación polo seu traballo. Preguntámonos, que razón de perxuízo colectivo pode invocarse para imposibilitar ese dereito a partires dunha idade?


Os autores veñen demandando a suspensión das inspeccións fiscais e a parálise dos procedementos sancionadores aplicados ó abeiro desa normativa, a modificación da mesma e unha nova normativa máis ambiciosa e adaptada ás necesidades específicas dos creadores. este grupo xa ten rexistrado no congreso dos deputados unha proposición nese sentido. Hoxe propoñemos eiquí sumar a nosa voz a unha xusta demanda dos nosos autores e trasladala ó novo goberno de España a quen corresponde modificar esa norma lesiva e protexer á creación.

Dúas consideracións finais. A cultura ten un peso relevante na nosa sociedade. Representa o 3´5% do PIB español e arredor do 2% do PIB galego, máis que moitos sectores produtivos. Da emprego en España a medio millón de persoas e a 30.000 en Galicia. Provoca 19 millóns de viaxes anuais que repercuten noutros sectores da economía.

O pasado sábado, na entrega dos premios Goya, o Presidente da Academia do Cine ofrecía un dato sorprendente: cada minuto son descargadas no noso país 1500 películas pirateadas, que non pagan os correspondentes dereitos de autor. Un problema legal, sen dúbida, pero tamén un problema social. Porque cada minuto 1500 persoas están roubando o prezo que retribúe á cadea de valor dos produtos culturais, industria, intermediarios, autores. Si desaparece esa cadea de valor, desaparece o produto cultural. Algo semellante, salvando as distancias, podería dicirse da industria editorial, da discográfica e doutras.


Vivimos nunha pos-modernidade na que os tradicionais “maîtres á penser”, os intelectuais que enmarcaban o debate de ideas e tendencias, teñen sido substituídos polo “pensamento blando”, que ten a sua máxima expresión nos medios audiovisuais e nas redes sociais. Sin embargo, máis persoas que nunca fan creación artística ou literaria, experimentan, confrontan e dialogan nese eterno palimpsesto de ideas o que chamamos cultura. Ese potencial creador é tamén liberador. Cumpre a mesma función que antes os pensadores de referencia. En Occidente, esa creación, na sua plural manifestación, enriquece a sociedade e permite un desenvolvemento de ideas e valores, que noutras latitudes e culturas envexan.

Facelo posible é obriga de todos. A creación non é froito da lei, nin da norma, menos da coerción. É a esencia da liberdade.


O Parlamento de Galicia, logo do debate anterior, aprobou por unanimidade a seguinte Proposición:

O Parlamento de Galicia insta á Xunta de Galicia, a demandar do Goberno de España:

1. A modificación da normativa necesaria para permitir a compatibilidade da percepción das pensións coas derivadas dos dereitos de autor.

2. A abordar coas organizacións representativas do sector e coas entidades de xestión dos dereitos de autor, un “Estatuto do Creador(a)” que contemple os diferentes tipos de situacións profesionais e os correspondentes mecanismos de protección social como salvagarda dos dereitos dos creadores(as).”



domingo, 7 de febrero de 2016

ESTO VA BIEN


La imagen resume la situación. Quién dirige el juego y la actitud de cada actor. También otros datos: la renovación generacional de la política, el talante y, no menos relevante, el dress code, el mensaje del atuendo, donde comprobamos una vez más que Iglesias es camaleónico y deja el "torpe desaliño indumentario" machadiano, para la representación de la política, aceptando los usos sociales en otros contextos, frente a Sánchez, seguro de si mismo sin estridencias.

Y lo cierto es que estamos mucho mejor que hace sólo una semana. Hay negociaciones, a varias bandas, con Ciudadanos, IU y Compromis, acuerdo de principio con PNV y mano tendida a Podemos. Éstos no quieren pactar y cada día encuentran un argumento nuevo aunque el fondo ya lo ha enunciado Pedro Sánchez: no parecen estar interesados. La mesa de negociaciones permite pasar de los discursos a los problemas reales, a sus límites y condicionantes, avanzando en consecuencia hacia la solución. Podemos tiene la llave, si hay elecciones será por su intransigencia y escaso compromiso con el cambio,  mientras que si cambia de postura y accede a las negociaciones, se abre el escenario de gobierno basado en pactos. Por otra parte el PP está desaparecido y sus mensajeros mediáticos anuncian apocalipsis diarios. Viendo el enfado popular y los manotazos de Iglesias para seguir saliendo en las fotos (cada día más émulo de Groucho Marx y menos de Gramsci) es evidente que vamos bien.

martes, 26 de enero de 2016

ENTRE INDALECIO PRIETO Y LARGO CABALLERO

La actual división interna del Partido Socialista en torno a la formación de un gobierno, profunda y polarizada, tiene un antecedente remoto en mayo de 1936. En aquel momento Manuel Azaña, nombrado Presidente de la II República, propone a Indalecio Prieto que forme gobierno, reforzando así con los socialistas la estabilidad del Ejecutivo cuando ya las amenazas de sublevación militar eran públicas. Prieto, tras una consulta al Grupo Parlamentario, donde eran mayoría de los partidarios de Largo Caballero, declina el ofrecimiento por falta de apoyo en su propio partido. Faltaban dos meses para el inicio de la Guerra Civil.

Prieto como representante del ala moderada y Largo de la radical, apoyada por UGT, mantenían un pulso continuo desde mucho antes, centrada entre otros asuntos, en el carácter de la política necesaria. Si para Prieto era prioritaria la defensa de la República, Largo se inclinaba por sustituir a los partidos burgueses, republicanos, por las posiciones obreristas que impulsasen con mayor vigor las transformaciones sociales. Aquella división se prolongó durante décadas en un cruce de acusaciones sobre las posibles responsabilidades de cada uno por no haber evitado la contienda.

Hoy las circunstancias son otras. Se plantea formar gobierno de coalición, con dos posibles socios enfrentados entre si, Podemos y Ciudadanos, más el concurso activo o pasivo de otros grupos menores, de la izquierda o nacionalistas. Alternativamente nuevas elecciones. Una tercera vía fue descartada desde el primer momento por el Comité Federal.

Aunque las posiciones evolucionan día a día, Ciudadanos rechaza formar parte de la misma mayoría que Podemos y éste añade cada día nuevas condiciones a un hipotético pacto: referéndum territorial, reparto de carteras antes de que haya programa, descalificación del candidato Pedro Sánchez, referéndum de los afiliados para ratificar el acuerdo, etc. Si esos cambios diarios preludian el estilo de gobierno, hay motivos para la reflexión.

El escenario es tan confuso como preocupante. Quedan semanas por delante pero hasta ahora la presión cae del lado socialista. Debe lograr un acuerdo de gobierno estable con una agenda pactada y unas reglas de juego indiscutibles. Y si no lo consigue debe dejar clara la responsabilidad de quienes, desde otras fuerzas y planteamientos respetables, lo han impedido. La derecha se ha echado a un lado en una pirueta meramente táctica.

Los ejemplos históricos tienen un valor tan relativo como los comparativos. En Portugal se ha conseguido un gobierno de izquierdas, con hegemonía clara de los socialistas. En Grecia, Tsipras gobierna con un partido de derecha nacionalista.

Todo es posible. Siempre que se consiga un programa viable, la estabilidad suficiente y, por qué no decirlo, la máxima cohesión interna. Hace 80 años no fue posible y aún se discute sobre las consecuencias del error.

sábado, 16 de enero de 2016

CONGRESO: BUEN COMIENZO

Algunas imágenes son históricas. La de Pasionaria acompañada de Alberti, con Carrillo y otros dirigentes del exilio en la primera sesión de las Cortes democráticas de 1977, expresa la fuerza del cambio político. Los exiliados durante cuatro décadas, que fueron objeto de persecución y  vilipendio sin límite, sentados junto a  dirigentes del franquismo, para iniciar una nueva etapa.

Comparativamente las imágenes de la primera sesión de la actual legislatura no pasan de divertidas. Que la estrella de la sesión haya sido un bebé, que además recibió un voto para presidir las Cortes, indica sentido del humor. También del espectáculo. Para los medios importa tanto  la anécdota como la sustancia. Una tendencia que lleva a la sobreactuación: en Alemania los Verdes entraron en el Bundestag llevando macetas a los escaños y definiéndose como el partido "antipartidos". Quince años más tarde dirigían la política exterior en coalición con socialdemócratas y liberales. La política italiana, siempre más creativa, ha tenido como diputados radicales a Toni Negri, ideólogo de las Brigadas Rojas, Doménico Modugno o Cicciolina, conocida actriz porno. Sin olvidar a Beppo Grillo o al propio Berlusconi, auténtico personaje mediático. El humorista Coluche se presentó a las elecciones presidenciales francesas con una campaña más que provocadora, etc. Y sin ir más lejos la proliferación de camisetas y pancartas en el hemiciclo parlamentario gallego, como en otros autonómicos, ha dejado de ser noticia por frecuente.

Y sin embargo la compleja situación salida de las urnas en diciembre pasado, comienza a ordenarse con inteligencia. La elección de Patxi López como Presidente, persona idónea por su reconocida templanza y capacidad negociadora en el escenario más difícil de la política española, ha sido al menor precio necesario. Ha bastado un acuerdo con Ciudadanos para hacer inviable cualquier otra propuesta. Al tiempo la formación de la Mesa del Congreso ha respetado la mayoría de la Cámara: cinco representantes del centro-derecha por cuatro de la izquierda. Ha dejado sin representación a las minorías nacionalistas, lo que se ha corregido en la Mesa del Senado facilitando la entrada del PNV.
Y ahora se facilita que los grupos nacionalistas puedan constituirse en el Senado, abriendo así espacio para el diálogo sobre el principal problema actual, Cataluña. Dos movimientos impecables del Partido Socialista que indican cambio de rumbo luego de la desastrosa gestión de los resultados cuestionados por algunos Presidentes autonómicos.

Capacidad demostrada pues para el acuerdo con Ciudadanos y nacionalistas. Falta Podemos cuya fatuidad tendrá que dejar paso a la racionalidad. En su seno han comenzado discordias y también planteamientos posibilistas sobre los cuales se podrá construir un acuerdo. Es necesario  tiempo para madurar propuestas realistas acordes con   la dura aritmética parlamentaria. Y por supuesto rechazar la sobrerrepresentación y financiación escandalosa de quienes concurrieron como uno y ahora quieren actuar como cuatro. Que en el trámite más simple, la entrevista formal con el Rey, tengan que ir acompañados, indica el grado de heterogeneidad, también de desconfianza interna. Por cierto que el monarca ha estado mal aconsejado para no recibir a la Presidenta del Parlamento catalán. Probablemente hubiese sido objeto de algun nuevo desaire pero habría escenificado la voluntad permanente de diálogo que debe caracterizar al Estado.

Y todavía hay más elementos que pueden modificar actitudes. La investigación sobre presunta financiación irregular de Podemos, aquí y aquí,  conocida desde hace años, la oscura relación con Irán y Venezuela, que ya le ha costado la carrera política a su principal ideólogo, podría derivar en nuevos problemas fiscales. Quienes hicieron bandera de la "nueva política" comienzan a sufrir en sus carnes. Y todo esto en la primera semana.

miércoles, 6 de enero de 2016

DEL SUICIDIO POLÍTICO


“Cuando los dioses quieren castigarnos, atienden nuestras plegarias”. Esa frase de Oscar Wilde puede aplicarse al PSOE, que queriendo gobernar se encuentra camino del suicidio político. Las elecciones generales supusieron un fracaso en votos y representación, minimizado por la atomización parlamentaria que han situado al socialismo como eje de cualquier fórmula de gobierno. En lugar de fortalecer esa posición arbitral, tratar de dirigir la agenda y provocar el desgaste de los demás grupos, asume la función de pararrayos interno y frontón externo perdiendo tanto la iniciativa como la capacidad de propuesta.

El largo proceso de declive electoral no ha terminado todavía. Ahora se complica con una lucha descarnada por el poder entre dos fracciones apenas diferenciables entre si. Ante los principales problemas de España, la crisis económica, el problema de Cataluña y en general de la política territorial, la crisis institucional o el futuro de los servicios públicos, no existen matices, sólo generalidades. La lucha no se refiere a estrategia o alternativa política. Como expresa Humpty Dumpty “lo importante es saber quien manda”.

El espectáculo ofrecido al país, sin contenido programático o relato creíble, no alcanza el nivel de drama o tragedia, es más costumbrista y de género menor. Tiene el siguiente dramatis personae:

PSOE
ELECCIONES GENERALES
PORCENTAJE DE VOTO
ZAPATERO
2008
44
RUBALCABA
2011
29
SÁNCHEZ
2015
22


ELECCIONES AUTONÓMICAS
PORCENTAJE DE VOTO
GOBIERNO ACTUAL
ANDALUCÍA
2008
2012
2015
48
40
35
SI, PACTO CON CIUDADANOS
EXTREMADURA
2007
2011
2015
53
43
42
SI, PACTO CON PODEMOS
CASTILLA-LA MANCHA
2007
2011
2015
52
43
36
SI, PACTO CON PODEMOS
ASTURIAS
2011
2012
2015
30
32
26
SI, PACTO CON IZQUIERDA UNIDA
ARAGÓN
2007
2011
2015
41
29
21
SI, PACTO CON PODEMOS+ CHA+ IZQUIERDA UNIDA
VALENCIA
2007
2011
2015
34
28
21
SI, COALICIÓN CON COMPROMIS + APOYO DE PODEMOS
CANARIAS
2007
2011
2015
35
21
20
SI, CON COALICIÓN CANARIA QUE PRESIDE




BALEARES
2007
2011
2015
28
25
19
SI, CON APOYO DE PODEMOS Y OTROS GRUPOS LOCALES
GALICIA
2005
2009
2012
33
29
21

NO
PAÍS VASCO
2005
2009
2012
23
30
19
NO
MADRID
2007
2011
2015
34
26
25
NO
CATALUÑA
2010
2012
2015
18
14
13
NO






Los dos bloques anteriores resumen los principales alineamientos existentes y la situación electoral de cada territorio. La tenue diferencia está en los resultados. Así estarían en un bloque aquellos territorios que igualan o mejoran en autonómicas los resultados de las elecciones generales y en el otro los que empeoran resultados. En la confrontación interna es fácil ver quien ganará. En la confrontación electoral también es fácil prever la valoración del electorado ante el ensimismamiento suicida. 

El cuadro de Goya " A garrotazos" es el modelo. Bien trabados, ajenos al mundo real, entregados a la destrucción. Todo muy castizo.