viernes, 27 de abril de 2012

XUNTA INEFICIENTE

Durante tres años el Presidente Núñez Feijoo ha subrayado los criterios de austeridad presupuestaria como principal logro de su gestión. Se han detallado hasta la saciedad gastos menores, como el consumo de los vehículos, o la desaparición de algunos entes que sólo existían nominalmente.

Pero tres años son demasiado tiempo para cualquier falacia. La fría liquidación presupuestaria, carente de prosa y ceñida a las cifras, es un elocuente alegato de ineficiencia de la Xunta. Los datos referidos a 2011 indican que la Xunta dispuso de un presupuesto inicial de 9500 millones de euros, que con otras incorporaciones alcanzó los 10.500 m€. De ellos ejecutó (gastó o adquirió compromisos firmes de gasto), el 88%.

Pero afinando el análisis aparecen las sorpresas. Los gastos de personal, 2000 millones de euros, fueron ejecutados en un 99´5% y los de funcionamiento ordinario, más de 500 m€, en un 97´5 %. Pero los gastos dedicados al crecimiento, inversiones y transferencias de capital, sólo fueron ejecutados en un 62%. 842 millones de euros destinados a salir de la crisis no fueron aplicados por ineficiencia.

El detalle de esos gastos no realizados es muy instructivo. Así:
Programa 561 A, I+D, no se ejecutó el 40%, 27 m€
Programa 723A, Competitividad y mejora de la producción, no se ejecutó el 76%, 170 m€
Programas de Industria, energía y minería, no se ejecutó el 50%, 24m€
Programas de desarrollo empresarial, no se ejecutó el 68%, 114 m€

Los programas citados son básicamente transferencias de capital a las empresas a través de instrumentos como el IGAPE y otros entes. Mientras no hacían lo que debían, tampoco controlaban las malas prácticas, como el escándalo Nupel y otros varios.

Son algunos ejemplos que indican el carácter burocrático de la Xunta actual, la incapacidad para abordar la crisis y el falso discurso en el que se envuelven. Añadamos que los fondos de empleo, transferidos por el Estado, para formación o prestaciones no ejecutados, sumaron 160 millones de euros que serán descontados en el futuro. 69000 parados quedaron sin prestaciones y 28000 ocupados sin formación.

Si el objetivo de las elecciones es cambiar a los malos gobiernos, la actual Xunta lo está demostrando.

miércoles, 28 de marzo de 2012

TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD

El reciente anuncio del Gobierno de España, sobre el impulso de una Ley de Transparencia y acceso a la información oficial, prometido y no cumplido por el Gobierno anterior, es una buena ocasión para repasar el estado de la cuestión, precisamente cuando arrecian los escándalos por corrupción que afectan a todos los partidos políticos, territorios y Administraciones. El Comité de Dirección en España de Transparencia Internacional publicaba sus propuestas en EL PAIS del pasado 27 de octubre. Las sintetizamos con indicación de su grado de aplicación actual.

PROPUESTAS DE TRANSPARENCIA INTERNACIONAL ESPAÑA

ESTADO ACTUAL

Ley de Transparencia y acceso público a la información

Iniciada la tramitación

Portal nacional de transparencia pública

Anunciado. No cubriría la totalidad de los 20000 organismos existentes, solo los del Gobierno central, con algunas excepciones

Exclusión de las listas electorales de los procesados por corrupción


Listas electorales desbloqueadas


Declaraciones de bienes e intereses de los cargos públicos

Vigente en el Estado y algunas CCAA, pero no en municipios y diputaciones

Modificar la normativa sobre financiación de los partidos políticos


Publicación online de las cuentas de los partidos políticos así como de los gastos electorales


Ley de protección al denunciante de prácticas corruptas e ilegales


Respeto a los principios de mérito y capacidad, eliminación de la libre designación y cese discrecional

En Galicia aprobada por el Gobierno Touriño, derogada por el Gobierno Feijoo

Pacto nacional de lucha contra la corrupción entre partidos, ONG, organizaciones empresariales, sindicales y medios de comunicación


lunes, 26 de marzo de 2012

(E)LECCIONES ANDALUZAS

La realidad ha destrozado los pronósticos y la marea popular comienza a bajar. La distancia de cien días permite ver la derrota en las elecciones generales como un voto de castigo. Hoy los ciudadanos sienten que la crisis no la creó el pasado gobierno y es probable que no la resuelva el actual.

Se ha producido un importante retroceso socialista, consecuencia de tres décadas de gobierno y de varios escándalos recientes pero los electores andaluces siguen defendiendo a la izquierda. No en vano allí se han evitado los recortes en educación y sanidad.

Al cabo de tres meses no hay evidencia de que la política del gobierno español vaya a producir la reactivación económica y la creación de empleo. Haciendo del ajuste del déficit el eje de su política, el crecimiento no será rápido. Mientras, la reducción de las rentas salariales, del ahorro, de los servicios públicos, de la calidad de vida, afectan a un número creciente de personas. La huelga general será la ocasión para hacer oir el descontento. Pero los Presupuestos Generales significarán un recorte generalizado del Estado de Bienestar.

Las próximas elecciones, antes de un año, serán en Galicia, donde el PP gobierna con un solo escaño de ventaja. Toda la propaganda desplegada y publicada a diario, no puede ocultar el fracaso total de la Xunta. Ni un solo indicador económico o social es hoy mejor que hace tres años.
Dependerá de la izquierda ofrecer una salida creíble y viable porque la derecha, al menos en Galicia, no tiene ya nada que ofrecer.

martes, 13 de marzo de 2012

IDUS DE MARZO

Clooney dirige, interpreta y es coguionista de una película reciente con ese título. Se trata de la adaptación de una novela que, aludiendo simultáneamente a las elecciones primarias americanas y al asesinato de Julio César, vuelve su mirada sobre la política americana.

Pero la película, áspera y por momentos morosa, trata un problema general. La sima existente entre las grandes palabras del discurso político, valores, fines, objetivos y la deleznable práctica de la misma. Cabildeos, trueque de favores, desprestigio interesado de las personas, maniobras inconfesables, mercadeo de votos y apoyos, etc. Todo aquello que sabemos de la condición humana y que es utilizado sin rubor para ganar posiciones.

La película no hace valoraciones morales, solo constata lo obvio: no es posible sustraerse a esa condición. La coincidencia del estreno con varios congresos de partidos políticos y elecciones, añade visibilidad a los problemas narrados visualmente. Alianzas sorprendentes, traiciones inesperadas, cabildeo, cambios de bando, pomposas declaraciones, acuerdos en la sombra, etc, configuran la realidad de la práctica política. No es extraño el escepticismo de los ciudadanos que en la película encarnan los periodistas.

La pregunta pertinente es si en el momento actual de la evolución de la sociedad, es posible una forma más moderna, transparente y sencilla, de dirigir los asuntos públicos. ¿Es inevitable un modelo tan ferozmente cuestionado por los ciudadanos como nos recuerdan las encuestas del CIS?

Por poner un ejemplo concreto: ¿no es posible abordar el fenómeno de la corrupción, tan presente en nuestra sociedad?. Aunque sea doloroso reconocerlo lo cierto es que hoy no existe conciencia política de la dimensión de ese problema, sobre el que diariamente se publican numerosas informaciones en todo el país. Y sin conciencia crítica, sin que ese problema ocupe el lugar adecuado en la agenda pública, no es posible un cambio de actitudes.

Frente a la grandilocuencia de las grandes palabras aceptemos la contundencia de los hechos y adoptemos las medidas reformistas bien fundamentadas.

martes, 14 de febrero de 2012

LEI DA SELVA

Os conservadores teñen presa. En mes e medio alteraron por completo o marco de relacións laborais establecendo o despido libre, crebando a forza sindical e deixando á vontade das empresas a fixación dos principais acordos: salarios, horarios, lugares de traballo.

Fronte ó modelo de concertación vixente en España dende os Pactos da Moncloa e reeditado noutros numerosos acordos, as empresas poderán dictar as normas. Só coa precariedade laboral derivada dunha forza de reserva de catro millóns de parados, pode entenderse este ataque que fai realidade os soños das patronais dende hai moitos anos. Efectos inmediatos: rebaixa xeral de salarios, despidos en aumento, precarización máxima, persecución sindical. Voltamos ás épocas máis duras do movimento obreiro.

Tódalas reformas, como xa pasou en Grecia ou en Portugal, recaen no traballo, nos asalariados e nas clases medias, en proceso de empobrecemento acelerado. Aforros investidos en activos con menos valor, como as vivendas, productos financieiros engañosos vendidos con información sesgada, desprotección social, incremento de custos , copago..., todo o recetario ultraliberal en marcha.

Os dereitos dos traballadores quedan limitados ás indemnizacións. A difícil e longa construcción do Estado de benestar, feita coas cotizacións sociais e tamén cos impostos, está sendo liquidada con febles argumentos.

Compre reaccionar. O Goberno debe entender que a maioría política non autoriza calquera política. Porque nin están sendo penalizados os malos administradores das entidades financieiras, senón premiados, nin está previsto reclamar administradores eficientes nas empresas, que eviten a entrada en perdas como excusa para minorar plantillas. A protesta debe ser contundente pero tamén argumentada e con alternativas.


lunes, 23 de enero de 2012

HERENCIA POLÍTICA DE FRAGA

La muerte embellece. La abundante información publicada tras la muerte de Fraga Iribarne, ha omitido, en general, el análisis sobre su vida política. Sólo contados comentaristas han incidido en su papel durante el franquismo y la transición. La tendencia hagiográfica ha sido mayoritaria.

En Galicia su herencia política es manifiesta. Consiguió soldar a las distintas facciones de la derecha, tan divididas que llegaron a provocar la caída del gobierno de Albor, lo que dio lugar a la moción de censura y al primer presidente socialista, González Laxe.

Una vez lograda la mayoría, Fraga modificó la ley electoral con dos innovaciones preocupantes. De un lado elevó el umbral de representación al cinco por ciento, frente al tres por ciento vigente en el Estado, en Cataluña o en el País Vasco. Así en Galicia se ha dificultado la representación electoral, y sólo tres formaciones están presentes en el Parlamento, cuando hay hasta siete en otros Parlamentos autonómicos. En una sociedad cada vez más plural, la sociedad gallega tiene ante sí solo tres partidos, que dan lugar a sólo dos combinaciones posibles de gobierno.

Por otra parte la reforma electoral declaró inelegibles a los alcaldes, dificultando la aparición de liderazgos sociales en el Parlamento. La consecuencia ha sido un mayor empobrecimiento de la vida parlamentaria y un distanciamiento ineficiente entre las dos esferas de la vida política.

La Administración dirigida por Fraga se caracterizó por su veloz crecimiento, creando la mayor parte del elevado número de organismos autónomos existentes pero también por la concepción partidista del poder, fomentando la politización de la Administración mediante el abuso de la libre designación. Impulsó además el clientelismo y la utilización sectaria de los presupuestos, marginando sistemáticamente a los municipios dirigidos por la oposición.

El autoritarismo y la escasa confianza en el valor del diálogo, condujeron a la adopción de decisiones poco meditadas, cuyo mejor ejemplo es la Ciudad de la Cultura, una metáfora de su política.