jueves, 28 de abril de 2011

COMO SALZBURGO


El pasado lunes la Orquesta de Niños de la OSG dio su primer concierto. En dos palabras, impactante y emocionante. Impactante porque casi un centenar de menores de toda Galicia interpretando piezas sinfónicas, concentrados y con pulcritud en la ejecución, es un espectáculo inolvidable. Si además, algunos de los pequeños no llegan al suelo mientras leen las partituras y otros manejan los instrumentos indicando larga familiaridad, la impresión es intensa..Con directores y compositor también jóvenes y gallegos.

Fue también emocionante ver en escena lo que hace dos décadas era impensable. Cuando el Ayuntamiento coruñés creó la OSG, el contexto musical era muy pobre, con las notables excepciones de Amigos de la Opera, Sociedad Filarmónica y Conservatorio. Gracias a la apuesta por la excelencia, la OSG ha revolucionado el mundo musical gallego. Con la orquesta profesional y la orquesta joven, los coros, la temporada de abono y el festival Mozart, los conciertos didácticos, etc, ha creado un público, ha promovido compositores y vocaciones musicales. En paralelo se han construido auditorios en casi todas las ciudades gallegas y ha nacido la Real Philarmonia,. Musicalmente, hoy Galicia está al nivel de los lugares más desarrollados y no sólo de España.

Ha sido mérito principal del Ayuntamiento de Coruña haber sostenido sin desmayo los mismos objetivos y afirmarlos en las distintas vicisitudes. También debe reconocerse el compromiso de la Diputación Provincial y de un grupo de empresas que han hecho del mecenazgo un rasgo identitario, mucho antes de la hoy llamada Responsabilidad Social Corporativa. Y, justo es reconocerlo, de la Xunta de Galicia que durante los últimos seis años ha asumido un importante compromiso financiero. Y, “last but not least”, del maestro Víctor Pablo Pérez, artífice de tantos éxitos. No se puede dejar de mencionar al extraordinario y entusiasta público coruñés, fiel desde el primer momento.

Queda algo por hacer. Proyectar ese formidable capital artístico en el mundo exterior, de forma que produzca un retorno económico y de imagen. Crear un Festival de Verano, como Salzburgo, Lucerna, Pesaro y tantos otros, atractivo para el turismo internacional. El punto de partida es insuperable, como en pocas ciudades. Sólo hacen falta organización y recursos. El éxito reciente del Festival Xacobeo Classics, dirigido magníficamente por otro coruñés, marca el camino. La cooperación de la Xunta facilitaría la proyección internacional. Superar localismos y personalismos no parece imposible.

En plena crisis tal vez no sea posible iniciarlo, pero si prepararlo. Porque la financiación va siempre detrás de las ideas, rara vez por delante, como evidencia el fracaso de la Ciudad de la Cultura


PERSECUCION

Hai un ano o Partido Popular acusaba a Unións Agrarias de ter desviado fondos públicos por importe de 1´9 millóns de euros para pagar unha rede electoral, entendese que ó servizo do Partido Socialista. Durante tres semanas as acusacións foron constantes con alarde documental e mesmo con inspeccións irregulares en sedes do sindicato, interrogatorios ós seus traballadores e intentos de intimidación mediática. Pasado ese tempo as acusacións desapareceron, as investigacións foron arquivadas, non houbo denuncias nos tribunais.

Agora están imputados dous Directores Xerais da Xunta por desviación de poder. Pero paralelamente asistimos a denuncias continuadas de prácticas irregulares na contratación de persoal na Deputación de Ourense, un clásico xa no debate político; tamén hai coaccións sobre candidatos ás eleccións, discriminación na concesión de axudas e subvencións, etc. E dicir, volta ás prácticas de clientelismo que Feijoo prometera erradicar.

O Goberno négase a comparecer no Parlamento e cando vai, forzado polo Reglamento, non asume responsabilidades nin ofrece explicacións convincentes. Está violentando os procedimentos administrativos,, utilizando a Administración Pública como ariete político, esquencendo o mandato do artigo 103 da Constitución Española.

Nunha coñecida conferencia, "La política como profesión", logo de facer un retrato moi crítico da actividade política e partidaria, Max Weber explica que o político debe ter paixón e mesura. Paixón para loitar polo imposible, mesmo cando non hai esperanza e mesura para controlar as forzas "diabólicas" que desata coa sua acción.

Esa paradoxa non está sendo comprendida polo Goberno galego, orfo de principios e sobrado de autoritarismo. Velaí os motivos que nos levaron a pedir a reprobación do Conselleiro da Presidencia. Porque a confrontación política non debe causar víctimas colaterais nin utilizar a terceiros como reféns ou moeda de cambio. Ética da convicción pero tamén ética da responsabilidade.


viernes, 8 de abril de 2011

ULTRADERECHA

Una iniciativa sorprendente: el Museo Militar de Coruña, dependiente del Ministerio de Defensa, organiza para el día 14 de abril una conferencia titulada "El asedio y liberación del Alcázar de Toledo". El conferenciante es el General de Brigada D. Blas Piñar, de notoria trayectoria de ultraderecha. La invitación la firman el General Jefe de la Fuerza Logística Operativa y el Coronel Director del Museo. Es decir, militares de alto rango, con formación acreditada y a los que se supone informados de los pormenores de la España democrática.La iniciativa, en la que coopera la Asociación de Amigos del museo, incluye una fotografía del Alcázar ardiendo.

Hasta aquí los hechos, suficientemente soprendentes y merecedores de actuaciones administrativas contundentes. Pero hay algo más. El citado General, de quien no se conoce especialización en historia militar, es asiduo conferenciante sobre el tema. De hecho ha pronunciado varias conferencias en los últimos meses, ampliamente difundidas en los medios de extrema derecha, a los que además ha acompañado en otros actos. No parece existir incompatibilidad.

La fecha elegida tampoco es banal. El 14 de abril el Ateneo Republicano de Galicia, sin duda la institución más comprometida en el análisis y recuperación de la memoria de ese período, programa varios actos, incluyendo una ofrenda en el cementerio civil, una alocución ante el Monumento a los Fusilados en el Campo de la Rata y una conferencia en la Casa Museo Casares Quiroga (que por una vez hace lo que debe).

Tal vez sea una casualidad, pero cuando fue trasladada la escultura dedicada a Millán Astray, el candidato popular a la Alcaldía, señor Negreira, hizo unas declaraciones disculpatorias hacia el personaje que entonces fueron tildadas de desafortunadas o frívolas. Ahora cabe pensar que existe algo más y que nostálgicos del pasado fuerzan la voluntad de funcionarios militares de ideas confusas.El Ministerio de Defensa tendrá que actuar.

sábado, 2 de abril de 2011

DECISION ACERTADA

Hace un año se producía el punto de inflexión de Zapatero como Presidente de la Nación. Ante las presiones simultáneas de los principales socios internacionales, daba vía libre a un conjunto de reformas todavía no finalizado. Tal vez en ese momento ya habría asumido el límite de su permanencia en el Gobierno que hoy ha desvelado. Pero en todo caso significó un cambio de rumbo, de prioridades y de proyectos. Su legado histórico será, seguramente, ese conjunto de reformas que deben situar a la economía y a la sociedad españolas, en mejores condiciones para iniciar otro ciclo de crecimiento.

Por eso la decisión anunciada de no concurrir a las elecciones, es un acierto. Por el momento elegido, pues elimina un debate incómodo en pleno proceso electoral autonómico y municipal; por el ejemplo moral, autolimitación como dirigente y por el modo, mediante la convocatoria de elecciones primarias internas probablemente luego del verano. Quién gane éstas se beneficiará de las reformas aprobadas, tal vez de sus primeros efectos positivos y gozará de la legitimidad del apoyo interno, paso previo al futuro Congreso federal.

Un indicio de cuan positiva es la decisión lo encontramos en las respuestas de los rivales, decepcionados por no haber escuchado lo que querían. Saben que el escenario de las elecciones generales, confirmadas para marzo de 2012, puede ser distinto y menos favorable a sus intereses de lo que vaticinan encuestas recientes. Para el PP, privado del destinatario de sus ataques, es un problema. Tendrá que resistir un año frente a un Presidente al que no le temblará el pulso para terminar las reformas pendientes, libre de atender compromisos electorales. Y frente a un candidato (a) que puede resultar imprevisible.

Y sobre los candidatos cabe vaticinar un animado debate. Dos son las opciones, candidato para las elecciones de 2012 o candidato para dirigir el PSOE en el futuro. En el primer caso los históricos como Rubalcaba o Bono son bazas seguras. En el segundo las personas con más proyección futura como Chacón o, menos probable, Tomás Gómez. Sin descartar otras opciones como lo fue en su día el propio Zapatero.

Una última consideración: desde hace unos meses el Presidente y el Gobierno han retomado la iniciativa política y hoy ha sido un ejemplo más. Junto a algunos indicios de estabilización de la situación económica, permiten suponer que el futuro no está escrito.

martes, 22 de marzo de 2011

SALVAR VIDAS MATANDO GENTE



En su controvertido libro: "Guerras justas e injustas", Michael Walzer establece las condiciones para considerar justa una acción de guerra. Es una lectura oportuna cuando la declaración de la ONU sobre la exclusión aérea en Libia, trabajosamente lograda, abre cada día más interrogantes sobre el significado de esa acción de guerra, sus límites, objetivos y valoración moral.

Porque si la guerra por definición es mortal y sus víctimas, llámense no combatientes, colaterales o civiles, inevitables, no por ello deja de ser una acción omnipresente en la historia y en el presente. "Si vis pacem, para bellum" es algo más que una frase cínica. En condiciones extremas la fuerza es la última ratio. ¿Por qué en Libia y no en Ruanda o Darfur?. La respuesta es tautológica: porque sólo en Libia, como ayer en los Balcanes, los intereses concernidos consiguieron un acuerdo de mínimos. Que esos intereses sean energéticos, inmigratorios, de seguridad interior o de oportunismo táctico es un debate posterior.

Pero iniciar una acción de guerra no garantiza el resultado final, sobre todo cuando éste no está definido. ¿Se persigue la segregación de facto de Libia? ¿o sólo que se maten en tierra?. Aparentemente la intervención tiene como fin proteger a los insurrectos y asegurar que no sean exterminados, es decir una segregación de facto hasta la caída del régimen actual. La acción contra la residencia del dictador, medida, es un aviso de que está bajo control. Como en otros casos donde la ONU ha intervenido, Chipre, Líbano, Kosovo, Darfur, Congo, Haití, Afganistán, la intervención exterior no resuelve fácilmente los problemas de convivencia.

Un problema añadido en nuestras sociedades actuales, es asumir el coste humano de la intervención. No hay guerra sin muerte y quienes combaten lo saben. Pero con la excepción de Estados Unidos y en parte del Reino Unido, las demás sociedades rechazan la intervención directa en operaciones ofensivas con grave riesgo. Una intervención aérea en condiciones de absoluta superioridad técnica y numérica no tiene los riesgos de una intervención terrestre, con mayor exposición y peligros múltiples. Pero incluso en la sociedad norteamericana existe la conciencia de una situación insostenible. La evolución de empresas privadas de seguridad hacia ejércitos encubiertos, en Irak o en el Indico, cierra un ciclo histórico. De los ejércitos feudales a los ejércitos modernos de conscripción, luego a los ejércitos profesionales y ahora a la privatización de la guerra, el bucle está completado. Siempre hubo mercenarios pero por primera vez en siglos el Estado opta por sus servicios en lugar de militares profesionales. Las víctimas inquietan a una opinión pública con capacidad de voto.



sábado, 12 de febrero de 2011

INTOLERANCIA RELIGIOSA

En Arteixo vive la mayor comunidad magrebí y musulmana de Galicia, desde hace décadas y sin que hasta fecha reciente se hayan producido problemas de convivencia. Últimamente el clima social ha cambiado.Se producen protestas por la ubicación de la mezquita, con recogida de firmas contrarias a su ubicación que apenas esconden los prejuicios y la discriminación. Pero la situación ha saltado a la luz pública como consecuencia de la decisión adoptada por un colegio público de la localidad, de expulsar a una niña de 12 años acusada de cubrirse la cabeza con el pañuelo, hiyab, distintivo de su religión.

Amparándose en un reglamento interno que prohibe el uso de prendas de cabeza, se ha producido un acto de discriminación por razón de religión, de género y aún de origen. En circunstancias cuya descripción en la prensa causa sonrojo, se ha intentado aislar y marginar a una menor por pertenecer a una colectividad distinta. Sólo la alcaldesa, Pilar Souto, ha actuado con firmeza e ideas claras para pedir la reconsideración de una decisión injusta y, en mi opinión, arbitraria además de ilegal. La familia y la propia menor han dado explicaciones que demuestran la asunción de sus derechos y la dignidad de no abdicar de los mismos bajo presión.

En un acto indigno, el Conselleiro de Educación ha respaldado la decisión calificándola de cuestión interna del centro escolar. Sabe, y es el fondo de la cuestión, que el proyecto de ley de convivencia permitirá esos disparates. Me remito a la entrada en este blog del 17 de enero donde se preveía lo ocurrido. La jerarquía de las normas no admite interpretación y aquí se conculcan nada menos que los derechos previstos en la Declaracion Universal de Derechos Humanos y expresamente en la Constitución española

Cabe recordar que la Constitución en su artículo 13 garantiza a los extranjeros las libertades públicas previstas en el Título Primero, de los derechos y deberes fundamentales. El artículo 13 establece la igualdad frente a la discriminación de cualquier tipo, el artículo 16 establece la libertad religiosa, el 27.1 el derecho a la educación y el 27.8 la inspección del sistema educativo. El Conselleiro, si tiene conciencia de los valores que deben presidir nuestra sociedad, no está huérfano de instrumentos legales.

Finalmente el artículo 53.2 garantiza la tutela de esos derechos a través de un procedimiento judicial especial y en su caso mediante recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. ¿No habrá un jurista comprometido que defienda este caso flagrante de discriminación y abuso?



martes, 1 de febrero de 2011

CAJAS

El deterioro de la situación financiera, largamente anunciado, ha llegado a España, obligando al Gobierno a nuevas medidas que mejoren la solvencia. En Galicia, tradicionalmente existe un retraso en el ciclo económico, sólo así se explica que estemos ahora discutiendo lo que en otros lugares está superado. Más reflexiones en: